Quantcast
Channel: Cafetera de Letras
Viewing all 183 articles
Browse latest View live

Blog-novela #7: Publicidad en las Redes Sociales

$
0
0
¡Hola, hola! Aunque estamos en fechas festivas, hoy traigo la nueva entrega de la saga Cómo crear una blog-novela. Pero antes de darte unos consejos sobre la publicidad en las redes sociales y algunos tips para hacer que tus lectores interactúen o comenten, quiero recordarte lo que hemos visto hasta el momento (a modo de resumen):
   #1 ¿Qué es una blog-novela? Pros y contras.
   #2 ¿Cómo organizar tu novela? Personajario descargable. :)
   #3 ¿Qué diseño me conviene escoger? Diseño básico Blogger
   #5 ¿Cómo crear una cabecera? Guía PickMonkey.

Publicidad en las Redes Sociales

Como sabes, tener un blog requiere crear espacios en las redes sociales para publicitarlo y relacionarte directamente con tus lectores. Además de gestionar el blog, hay que gestionar las redes. Esta tarea te quitará tiempo (mucho) y puede que llegue a desesperarte, pero es una gran herramienta para darte a conocer, conseguir nuevos lectores e interactuar con los seguidores fieles.

Como probablemente trabajas, estudias o tienes mil obligaciones más, además de tu pasión por la escritura y tu proyecto literario (la blog-novela), te aconsejo comenzar con pocas redes sociales. Así podrás dedicarle el tiempo necesario y ser bastante activo. Comenzar con Facebook y Twitter es una buena opción. Veámoslas en detalle.

Facebook:

En lo personal, creo que es la mejor red para publicitar un blog. No tiene restricción de palabras (cosa que detesto) y puedes encontrar fácilmente grupos relacionados con la lectura y la escritura, subir vídeos e imágenes, conseguir amigos y etiquetar el material. 

Facebook nos permite crear una página dedicada a nuestro blog y gestionarla a través de nuestro perfil personal, lo hace el trabajo más cómodo. Es una buena opción si acabas de empezar y buscas conseguir más cercanía con tus nuevos lectores, sobre todo si escribes con seudónimo y quieres mantener en privado tu identidad.

Si creas un fan page, no olvides que existen muchos gadgets que puedes añadirle, como el de suscripción. Comienza a promocionar tu página en tu muro personal (para que se añadan tus amigos y familiares), así como en grupos relacionados donde acepten publicidad. No seas cargante (publicar cada cinco minutos lo mismo) y no te promociones en cualquier grupo (algunos lo prohíben).

Cuando comiences a tener amigos o seguidores, invítales a compartir tu página o algún banner que hayas hecho para que ellos mismos te promocionen. No hace falta que tengas una estrategia de acoso, solo muéstrate abierto, cercano y accesible. Escríbeles un mensaje en su muro en agradecimiento por seguirte. Invítalos a pasar directamente por el blog: diles de qué va, qué pueden encontrar y por qué deberían pasarse por él. Anímalos a suscribirse. La simpatía y el buen trato te ayudarán a conseguir y mantener nuevos lectores. :P


Twitter:

La principal ventaja de Twitter es que puedes buscar a través de los hashtag al grupo de personas o temáticas que te interesan. Al igual que con Facebook, te recomiendo que les escribas un mensaje personal a los seguidores cuando te sigan. El punto es tener una relación directa con ellos. Que no te avergüence confesar que estás empezando y que quieres que te echen una mano para promocionarte. Muchos lo harán sin pensarlo dos veces: en Twitter todo se retwittea.

Recuerda tener en cuenta la restricción de caracteres. Úsalo a tu favor dejando algunas frases o diálogos que enganchen de tu blog-novela. Incluso puedes dejarlos incompletos y con el link de tu blog para aumentar visitas. Hay muchos escritores que han logrado tener un contacto directo con los lectores a través de esta red social, así que échale un ojo.

Otras redes sociales:

Mientras más redes sociales tengas, más espacios tendrás para promocionarte. Pero no olvides que debes tener el tiempo suficiente como para gestionarlo. Llegar a más gente no necesariamente requiere que estés en muchas redes, pues si no le dedicas el tiempo suficiente, no tendrán ningún efecto.

Como sabes, yo solo tengo la página en Facebook. Por el trabajo, mis estudios y todos los proyectos que tengo, no puedo llevar más. Prefiere siempre un espacio bien gestionado antes de tener presencia en distintas redes con actualizaciones cada 3-4 semanas. Pero si tienes tiempo, bien.

Youtube es una herramienta muy visual para compartir tu trabajo. Puedes crear vídeos con adelantos de los capítulos o simplemente comentar tu experiencia con los demás. También puedes crear bookstrailers, que últimamente se han puesto muy de moda. Y además de participar en otras redes sociales, siempre puedes animarte a pasar por foros dedicados a la lectura y a la escritura.

La participación de los lectores


Una de las mayores dificultades de escribir una blog-novela (de ser escritor, en general) es conseguir lecturas. Muchos se asustan con las entradas extensas, pero no olvides que lo principal es la CALIDAD del contenido. Si el capítulo es bueno, el lector interesado lo leerá completo. Si tras de extenso, no engancha, ese lector no volverá a tu blog. El contenido será el que determine si las visitas que lleguen al blog lo leerán, lo seguirán o comentarán.

La falta de contenido visual es otro problema. Suele ser una desventaja a la hora de captar la atención y atrapar a los visitantes. Esfuérzate en el diseño para hacerlo sencillo y atrayente. Centra la atención en la cabecera y en los gadgets. Y no pongas cualquier imagen solo porque sí. Lo ideal es que cada capítulo tenga una portada para incentivar la lectura del mismo. Una portada de buena calidad atraerá a más de uno y te ayudará a la hora de promocionar en las redes sociales.

Otro problema es lograr que comenten, pues muy pocos se animan a dejar un comentario sobre el contenido (a ver cuántos de ustedes lo hacen en esta entrada :P). El punto es que debesincentivar los comentarios con distintas estrategias, como añadir un gadget donde se muestren los comentarios y hacer preguntas al finalizar la entrada. ¡Ah! y por favor, facilita los comentarios: quita la opción de comprobación de spam. ¡Es detestable!

Publicitar una novela es una tarea complicada. Requiere mucho esfuerzo y tiempo, pero lo principal es no desistir. La constancia es la característica básica que todo bloggero debe tener, sea cual sea el contenido que trabaje. Mientras más tiempo lleves con el blog, mayor número de lectores y mejor posicionamiento en la web tendrás.

Y esto ha sido todo por el momento. Nos vemos muy, pero que muy prontito con una nueva entrega. ¡Y no lo olvides! si tenéis dudas o se te ha quedado algo en el tintero... ¡pregunta! :D

¡Besos!
Image and video hosting by TinyPic

El resumen del año

$
0
0
Mañana se acaba el 2014, así que esta es la última entrada del año. ¿Qué mejor manera de despedirlo haciendo un recuento de lo que hemos hecho en Cafetera de Letras en estos doce meses? Lo primero es agradecerte por haber estado ahí, por apoyarme en todos mis proyectos, por comentar, ¡por todo! Y de paso quiero desearte una feliz navidad y un año 2015 lleno de proyectos creativos y literarios. :)

Hablando de proyectos (y de retos), a comienzos de año publiqué una entrada detallando todo lo que me proponía hacer para incentivar mi creatividad, mi vida literaria y, de paso, llevar el blog a otro nivel. Hice un recuento y corroboré si cumplí o no con mis resoluciones:

  • Publicar 6 entradas mensuales: Eso hace un total de 72 posts y publiqué 91, así que está más que superado el reto. Aprovecho para mencionar que en el 2015 quiero tener un mínimo de 100 entradas. :)
  • Hacer un ejercicio de escritura creativa semanal: Este nació de la Guía para la aprendiz de escritora (que ha sido todo un éxito). Y aunque no seguí todos los de la guía, escribí, escribí mucho. Escribí por placer y escribí mucho más por trabajo.
  • Leer 24 libros mínimo: Al principio pensé que no lo lograría y luego... bueno, que me he leído más de 60 libros este año. Aunque debo destacar que la mitad fueron por cuestiones de trabajo.
  • Escribir una frase literaria diaria: El primer mes comencé bien, pero lo dejé y no me arrepiento. No debo obligarme a escribir una frase diaria. Al contrario, cuando vengan, debo escribirlas en algún cuaderno y desarrollarlas de ser posible.
  • Editar y publicar dos manuscritos: NO COMPLETADO. No es el momento todavía para sacar a la luz varias novelas que tengo escritas (todavía esperan lectores beta).
  • Escritos on Demand: Definitivamente, este ha sido mi año para asentarme como freelance. No solo he podido vivir de ello, sino que tengo clientes de distintas partes del mundo. A Dios gracias por ello. :)
Y bueno, haciendo una recopilación de todo lo que se ha publicado en Cafetera de Letras, quiero dejarte un resumen de los posts más visitados y comentados, por si te has perdido de alguno:

Hasta aquí. Creo que tienes mucho para leer y repasar, mira que el 2015 se viene con todo. Solo me resta volver a agradecerte por formar parte de los cafeteros adictos a las letras, tanto a su creación como su apreciación. Recuerda que si tienes alguna duda, pregunta, frustración, propuesta o colaboración, solo tienes que contactarme. ¡Nos vemos el próximo año!
Image and video hosting by TinyPic

Proyecto Literario: Libro de cuentos

$
0
0
Primera entrada del año y primer reto literario que propongo. Dura doce meses, lo compondrán doce personas, cada una escribirá doce cuentos, terminaremos con doce libros (una colección) y narrará tu vida, la mía, la del vecino, la del personaje de farándula que esté de moda o la que se te ocurra. Será un proyecto personal y colectivo al mismo tiempo. Y para no confundirte más, te explicaré en detalle.

Siempre he dicho que no hay nada como la vida misma para inspirarse. ¿Qué más increíble, espeluznante, emocionante y fantástico que el ser humano y lo que es capaz de hacer? Lee el diario y sorpréndete con las noticias. Ve un reality y llénate de vergüenza ajena. Escucha al vecino alegando y mátate de la risa.

Un escritor debe ser un gran observador. Debe saber analizar críticamente una situación, interpretarla, jugar con los matices, darle un toque personal, ficcionar (verbo inventado) la historia y agregarle técnicas literarias. Jamás creamos completamente desde cero. Unimos e intercalamos elementos que sacamos de la experiencia personal y de la interacción con el ambiente (familiar, social, laboral, educacional, etcétera).

Pero basta de chácharas y vayamos a mi propuesta: ESCRIBIR UN LIBRO DE CUENTOS. Consiste en que escribamos doce cuentos en este 2015, uno por mes, sobre la temática o género que desees, de la extensión y con los recursos literarios que quieras, pero con la condición de que estos cuentos tengan un conector (algo que se repita): la temática, el género…

Puedes escribir cuentos relacionados a problemáticas sociales. ¡Ojo! no es que los textos tengan que tener una intensión moralizante. Pueden ser sobre un género específico (romance histórico, ciencia ficción, literatura juvenil, homoerótica). Tal vez quieras que todos los cuentos sean escritos en primera persona o desde el punto de vista de un mismo personaje. Quizás, todos trabajen con un tema: el amor, el perdón, la violencia…

La idea es que terminemos el 2015 con doce libros de cuentos (uno por persona). Así que en estos doce meses lo escribiremos, corregiremos y prepararemos para su publicación. Y lo mejor de todo es que¡yo lo haré contigo! O sea, seré la primera en anotarme al reto, así que trabajaremos en conjunto durante todo el año.

Este proyecto tendrá su grupo privado en Facebook y desde allí nos comunicaremos siempre. Como son doce meses, serán doce personas nada más. Seremos un grupo de escritores con un mismo proyecto, motivándonos a escribir cada mes, leyendo, comentando y corrigiendo en conjunto nuestros propios textos. Nos compartiremos herramientas para mejorar y perfeccionar la técnica literaria, así que la pasaremos bien. Será casi como un club de escritores. :)

Pero tendremos reglas. Aunque en privado decidiremos muchas, antes de que quieras anotarte, debes saber que requiero de tu total compromiso. Es decir, que te comprometes a escribir un cuento mensual, compartirlo con los compañeros y corregirlo. Pero también leerás los cuentos de ellos y los comentarás (mínimo dos al mes). ¡Esto es obligatorio!

Piénsalo bien. Esta es una oportunidad única, pero si no estás preparado para el reto colectivo, no te anotes. Siempre puedes hacerlo de forma individual y sin presiones. Pero si estás seguro de querer participar, déjame un comentario con tu correo electrónico y yo me contactaré. Te enviaré las reglas de juego por privado y si aceptas las bases, estás dentro.

Que conste, ¡los primeros en decidirse serán los afortunados! y solo seremos doce personas, de las cuales una seré yo y otras cinco tendrán preferencia, pues comentaron en Facebook cuando pregunté. Y no soy injusta, he premiado a las personas que confiaron o se interesaron en el proyecto antes de que lo contara y, de paso, también a los que comentan. Así que si no quieres perderte de nada, aprovecha para hacerte seguidor del blog y de Facebook.

¿Te atreves a aceptar el reto? ¿Estás listo para ser escritor, corrector, asesor literario, lector beta, diagramador y mucho más? ¡No dejes perder esta oportunidad! ya sea en grupo o individual, haz del 2015 tu año literario.

Actualización:¡PLAZAS LLENAS! Gracias a todos por interesarse, espero que acepten el reto de forma individual. De todas formas, pronto se vienen más proyectos abarcadores donde todos podrán participar. ¡Un abrazo! y gracias por el apoyo.

Plantillas Word: Formatos base para escribir

$
0
0
¡Que conste! Al momento de escribir un texto literario, no hay un formato específico a seguir. Puede ser en la tipografía y tamaño que más te guste. Sin embargo, al enviarlo a una editorial o un corrector, sí importa el formato en que lo presentes (pero hablaremos de esto más adelante). El punto es que muchos me escriben para preguntarme en qué formato escribir y otros quieren mis servicios, pero al preguntarles el formato en que está su texto, no tienen idea de lo que les hablo. Así que vayamos por partes: 
Un formato es la forma, el tamaño y el modo de presentación de una cosa, en este caso de un texto. 
Y ya que estamos en estas, aclaro que en un texto no literario (es decir, un texto académico, legal, periodístico o comercial) la mayoría de las veces, por no decir todas, exige un formato específico. Si vas a publicar en un periódico, debes seguir el formato y estilo de este. Si vas a entregar un ensayo en la universidad, lo más probable es que el profesor te pida el formato APA o MLA. Y así sucesivamente. 

Para facilitarte el trabajo, he elaborado un archivo RAR con distintas plantillas base para que las utilices en tus escritos. Encontrarás: 
  • Plantilla A para narrativa: tamaño A4, Times New Roman, #12, interlineado 1.5 espacios y justificado. 
  • Plantilla B para narrativa: tamaño A4, Arial, #12, interlineado 1.5 espacios y alineado a la izquierda. 
  • Plantilla C para narrativa (Sencilla): tamaño carta, Garamond, #12, interlineado 1.5 espacios y alineado a la izquierda. 
  • Plantillas básicas para MLA y APA. 
  • Plantilla compleja APA. 
  • Plantilla Cafetera de Letras: esta es la que yo acostumbro a utilizar, tanto para verso como para prosa. :) 
  • Plantilla para Cuentos: y esta otra es la que usaremos en el Proyecto Literario: Libro de cuentos. Así que si te anotaste de forma individual, puedes usar esta. 
Usar las plantillas es fácil, solo tienes que copiar y pegar el archivo (para que mantengas el original). Cambias el título del documento, lo abres y comienzas a escribir. Tiene el formato establecido, así que es solo rellenar la información que te pide y luego redactas lo que desees.

Pero si tienes el texto ya escrito en otro formato y quieres pasarlo a uno de estos, te recomiendo hacer lo siguiente: 
  1. Abre la plantilla que vayas a utilizar. 
  2. Abre el archivo de tu texto, selecciónalo todo (CTRL+E) y cópialo (CRTL+C). 
  3. En la plantilla, busca la opción Pegar > Pegado especial y selecciona Texto sin formato. 
  4. Verifica que todo haya quedado como corresponde. Recuerda que como adoptó el otro formato, si tenías algo en negritas o cursiva, lo perdiste. Pero siempre puedes arreglarlo. 
  5. Otra forma es seleccionando todo en el documento original y cambiar el formato manualmente, según corresponda. 
Si tienes que hacer trabajos académicos en formato MLA o APA, de seguro tendrás que saber cómo escribir la bibliografía. No voy a explicar esto en detalle ahora, pero si necesitas unos buenos ejemplos, pincha aquí

Y hasta aquí lo dejo, pues una entrada sencilla se está haciendo complicada. Para no extenderme más, aquí te dejo el pack de plantillas. No hay que pagar nada para descargar, pero te agradecería que compartas esta entrada en tus redes sociales. 
Cuéntame, ¿qué formato tiendes a usar para escribir? ¿Conocías las plantillas base de Word? ¿Qué otro recurso o descargable quieres que publique? Recuerda que si te quedó alguna duda, solo tienes que dejarme un comentario y te contesto.

¿Cómo solicitar servicios editoriales en línea?

$
0
0
Aunque parezca increíble, para todo hay un proceso o una forma a seguir. Lo aclaro porque hay muchos que van por la vida dando todo por sentado y creyendo que los demás tenemos una bolita mágica para adivinar lo que quieren o piensan. ¡Y no es así! Si quieres que te entiendan, tienes que darte a entender, tanto en la escritura como en la vida diaria.

Y cuando vas a solicitar un servicio en línea, sea el que sea, debes tener claro lo que quieres. De lo contrario, corres el riesgo de que la otra persona te ofrezca lo que no necesitas. Terminarás gastando más de la cuenta o, lo que es peor, decepcionado con el trabajo por el que has pagado.

Cuando se trata de la industria editorial, debes estar bien seguro antes de contratar servicios, sobre todo si eres amateur. Son incontables las editoriales fatulas en Internet y los “profesionales” que venden servicios y no tienen estudios o experiencia comprobable. ¡Ojo con esto! Pero no vengo a hablar mal de nadie (no es mi estilo), solo quiero orientarte un poco al respecto. Te contaré lo básico para que sepas cómo solicitar servicios editoriales en línea: valoraciones y asesorías literarias, correcciones de textos, escritos por encargo, diagramaciones, etcétera.

Lo primero que tienes que tener claro es lo que quieres. Aunque parezca un poco obvio, no lo es. Recibo muchos correos de personas que me piden un servicio y, luego de varios mensajes, llegamos a la conclusión de que lo que quieren es otra cosa. Así que antes de solicitar algún servicio, busca información sobre lo que necesitas. Hay muchísima en Internet y yo he publicado un poco al respecto (asesoría, corrección y mis servicios).

¡Recuerda! Si quieres una corrección, tu novela debe estar terminada. Al corrector no le toca reescribir. Tampoco va a decirte si estás fallando en el uso de algún recurso literario. Puede hacerlo (o darse cuenta), pero no le estás pagando por ese servicio. Y lo mismo pasa con una valoración, la persona no te corregirá el texto, no te asesorará para perfeccionar tu escrito. Solo te dirá los puntos fuertes y débiles de tu historia. :)

Cuando sepas exactamente el servicio que necesitas, busca distintas personas que lo ofrezcan. Investiga su trabajo, su profesión, lo que te ofrece. Si te llama la atención, ponte en contacto y solicita una cotización. Aprovecha para hacerle todas las preguntas que tengas: costo, formas de contacto o de pago, tiempos, si elabora un contrato… No olvides presentarte y ofrecer la mayor información posible sobre tu obra. Por ejemplo:
¡Hola! Soy Fulana Detal y hace poco terminé de escribir la novela de romance histórico “Vals de medianoche”. Me gustaría contratar los servicios de corrección ortotipográfica y asesoría literaria. Buscando en internet, di con su página web y me interesó contactarle. A través de este mensaje, aprovecho para presentarme y solicitarle una cotización, pues mi intención es pulir mi novela y poder autopublicarla. El documento está en Word y tiene el siguiente formato: espacio sencillo, letra Times, #12, A4. En total son 250 páginas; le adjunto la sinopsis. Aprovecho también para preguntarle qué abarcan sus servicios, cuál es el costo, cuál sería el método de pago y cuánto tiempo tardaría en hacerlo. Quedo a la espera de su respuesta.
¡Que conste que esto es solo un ejemplo! Lo que quiero que veas es que es directo, la persona sabe lo que quiere, pide una cotización, da información sobre la novela, hace preguntas… En fin, ofrece todos los datos necesarios para ir directamente al grano. Pareciera lógico, pero a veces recibo mensajes como este: “¡Hola! Creo que la novela que estoy escribiendo necesita de su ayuda. Está en formato Word. ¿Cuánto me cuesta?”. (O.o) 

A los que se han contactado conmigo, saben que tiendo a ser bastante cercana, aclarar todas las dudas que tengan, indagar en lo que necesitan y hasta los aconsejo sin pedir nada a cambio. Me gusta mantener una comunicación personal y cercana para que las personas que contratan mis servicios se sientan seguros y confiados, pero que sobre todo queden satisfechos con el trabajo realizado.

Ahora bien, te aconsejo pedir distintas cotizaciones para al final escoger la que más te convenza y se ajuste a tu presupuesto. Pero desde ya te aconsejo que contrates los servicios de aquella persona de la que estés seguro. ¡Y si no lo estás! sigue buscando. No te tires a la ligera, que el tiro te puede salir por la culata.

Aprovecho la instancia para decirte cuál es el servicio editorial que más me contratan: la asesoría correctora. Consta, básicamente, de lo siguiente:
  • Una vídeollamada inicial para hablar sobre el proyecto, que me presentes la historia y me hagas todas las preguntas que tengas. Debes conocer bien tu trabajo, porque te haré muchísimas preguntas.
  • Me envías el texto y yo comienzo con las primeras lecturas. Hago una corrección ortotipográfica y aprovecho para hacerte comentarios (asesoría) sobre la historia. Te aconsejo cómo mejorar alguna parte, te ofrezco recursos o herramientas y, en un documento aparte, redacto una valoración con los puntos fuertes y débiles, todo enfocado en la historia.
  • Te envío el material y tú procedes a hacer las correcciones pertinentes, siguiendo los consejos que te di. Puede que te toque reescribir, añadir o quitar información, mejorar los diálogos, trabajar con el suspenso...
  • Segunda vídeollamada (solo si es necesario) para aclararte cualquier duda que tengas y me hagas todas las preguntas que hayan surgido.
  • Cuando termines, me reenvías el documento finalizado y yo hago una última corrección ortotipográfica y de estilo.
¡Y hasta aquí llegó la entrada de hoy! Pero antes de terminar, si alguna vez has solicitado o contratado algún servicio editorial en línea, cuéntame tu experiencia. También quiero saber tu opinión respecto a la asesoría correctora. :D ¡Nos leemos el próximo viernes!
Image and video hosting by TinyPic

¿Cómo escribir un libro de cuentos?

$
0
0
Como sabes, este mes comenzamos con un proyecto literario y esperamos que para finales de año ya tengamos un libro de cuentos. En el grupo estamos súper motivados, pero han surgido algunas dudas en cuanto a los libros de cuentos. Si eres de los que te anotaste para hacer este ejercicio de forma individual o de los interesados en escribir un libro de cuentos en el futuro, esta entrada es para ti, pues te daré las bases para hacerlo.

Imagino que a esta hora ya sabes lo que es un cuento, así que no entraré a definirlo como género. Pero debo hacer hincapié en algo: a pesar de su extensión (menor a la de una novela), es importante que estén bien escritos y que provoquen “algo” en el lector. Muchos escritores comienzan a escribir cuentos antes de aventurarse en una novela. Algunos, incluso, no se sienten capaces de pasar las dos páginas. Escribir es un arte y solo se perfecciona con la práctica

Ahora bien, cuando ya dominas la técnica y comienzas a producir cada vez más cuentos y de mejor calidad literaria, puedes optar por hacer una compilación de textos o, lo que es mejor, decidir crear desde cero un libro de cuentos. Pero, ¿cómo hacerlo? Lo primero es encontrar un elemento común, un conector. Ya hablamos sobre esto; puede ser el género, el personaje principal, la temática o el estilo. Lo importante es que cada uno tenga algo en común.

Hablemos de la extensión. Aunque no voy a decirte qué cantidad de páginas o palabras deben tener tus cuentos, cuando hablamos de un libro de cuentos, si son textos cortos debes tener más cantidad que si fueran cuentos largos. Por ejemplo, imagina que te unes al proyecto literario y escribes doce cuentos en un año. Si cada uno tiene dos páginas, al final tendrás 24. En cambio, si cada uno tiene ocho, terminarás con 96 páginas. ¿Cuál crees que tiene una extensión “adecuada” para un libro?

Instrucciones para escribir un libro de cuentos


1. Ten una tormenta de ideas. Anota todas las ideas que tengas en un papel hasta que des con el punto central o conector. Define el género y el formato a seguir. Aprovecha para anotar las posibles historias o conflictos para todos los cuentos. También decide el número de cuentos a escribir.

2. Elabora un calendario (opcional). Si quieres presionarte o comprometerte con tu proyecto, ponte fechas límites para escribir cada cuento.

3. Como ya tienes los conflictos o historias macro para cada cuento, escribe una breve descripción de cada uno. Haz una breve sinopsis y elabora el esqueleto de la historia. Escoge un posible título. Asegúrate que cada cuento tenga presente el conector escogido.

4. Por ejemplo, si quieres que tu libro de cuentos trabaje con temas morales, cerciórate que cada cuento planificado toca un tema distinto y que no se repiten. Pero si tu conector es un personaje que se repite, observa que no estés planificando una novela y, en vez de cuentos, tengas capítulos. Cada cuento debe tener su principio y su final, debe ser una historia aparte de las demás. Sin embargo, también puedes trabajarla como un conjunto y que sea, al mismo tiempo, parte de un texto mayor. Eso sí, fíjate en que los conflictos estén bien definidos.

5. Como ya has estructurado tus cuentos, es el momento de escribir. Puedes ir en orden o en desorden, como quieras. Comienza con el que más te motive (todos deberían motivarte, de lo contrario no los escribas o aburrirás al lector, pues ni tú mismo estás interesado) o con el que tengas más definido en tu mente. Asegúrate de mantener la tensión. :)

6. Reescribe. No hay escritura sin reescritura. Es parte del proceso creativo. Corrige. Edita. Modifica. Quita. Añade. Juzga como lector, como crítico. Elimina todo lo innecesario. Agrega todo lo esencial.

7. Si tienes la oportunidad, haz que alguna persona lea tu cuento, lo corrija y lo comente. Puede ser un lector beta o cualquier otra persona en que confíes y quien te dé una retroalimentación sincera.

8. Dejándote llevar por estos datos, vuelve a corregir y reescribir tu cuento hasta que estés 100% satisfecho.

9. Repite los pasos desde el 5 hasta el 8 hasta que termines de escribir todos los cuentos que en un comienzo estructuraste.

10. Cuando los tengas todos, vuelve a hacer una corrección. Como ya los dejaste respirar, lo más probable es que hagas otros cambios.

11. ¿Terminaste con el paso anterior? ¡Felicidades! ya tienes el contenido fundamental para el libro de cuentos, el 90% del trabajo. Ahora solo tienes que agregar/hacer: una portada, escoger un título para el libro, el índice, reconocer la propiedad intelectual, hacer la diagramación, etcétera. 

12. Tienes la opción de someter el libro a una editorial (la de tu preferencia) o de autopublicar. Si escoges la última opción, decide el formato (ePub, PDF, Mobi) y la plataforma (Amazon, CreateSpace, …). Depende de tus intereses, puedes venderlo u ofrecerlo gratuito.

¡Libro de cuentos terminado y publicado! Y antes de que me preguntes, sé que los últimos dos pasos están poco explicados y pueden generar dudas, pero estos los iremos trabajando a lo largo del año. Acá la intensión era ofrecerte una idea para que puedas escribir un libro de cuentos y creo que la misión fue cumplida. En la próxima entrada te daré ideas sobre los conectores y de seguro te motivaré a escribir tu propio libro de cuentos. :)

¿Logré convencerte para escribir un libro de cuentos o todavía te lo estás pensando? Si tienes alguna duda o comentario, te veo en los comentarios. Y no olvides compartir esta entrada en tus redes sociales. ¡Besos!
Image and video hosting by TinyPic

35 ideas para escribir cuentos

$
0
0
Que sí, que sí, que este mes le he dado súper duro a esto del libro de cuentos, que ya canso, pero es que quiero que, sí o sí, te anotes en el proyecto. De alguna forma tengo que motivarte. :D Además, como estoy de lleno en esto, quiero aprovechar algunas ideas que he tenido y compartirlas contigo, pues te pueden servir en tu proceso de escritura.

Al principio no sabía sobre qué escribir mi libro de cuentos, así que elaboré una tormenta de ideas gigante y de ahí salieron muchos futuros libros. Haré, por primera vez, algo que no he hecho antes: compartir mis ideas literarias. Así que aquí te dejo 35 conectores, temáticas o conceptos para crear tu libro de cuentos. Muchas posibilidades y opciones, así que no puedes decir que no tienes idea de qué conector utilizar. Todas salidas de esta mentecita que no para de producir. :) Sin más, comenzamos.

Ideas literarias para futuros proyectos:


     1. Título e historia basados en canciones. Hacerle un tributo a uno de tus artistas o grupos preferidos: que el libro se llame como uno de sus álbumes y que tenga tantos cuentos como canciones, todos con su mismo título.

     2. La vida de un animal. Cada cuento puede corresponder a historias de animales, donde estos sean los personajes o donde justo ellos sean los narradores (desde su punto de vista) de lo que hacen los humanos.

     3. Días festivos o celebraciones. Puedes centrarte en los de tu país (y así trabajas con tu historia, tu cultura), así como presentar distintas celebraciones del mundo que te llamen la atención. Consta de crear ficción a partir de hechos verídicos.

     4. Mismo conflicto, diferentes miradas. Desarrollar un conflicto macro y que cada cuento sea contado desde la mirada de distintos personajes, cada uno aportando una pieza clave en la historia.

     5. Mismo género literario. Este es fácil: todos los cuentos deben corresponder al mismo género. Pero para hacerlo más interesante, te recomiendo mezclar dos o tres. Por ejemplo, romance histórico y paranormal.

     6. Secretos y elucubraciones. Cada cuento es una historia con principio y fin, pero a su vez pertenece a un cuento mayor (tipo novela). Cada uno deberá dar una pista para resolver el problema o conflicto del libro.

     7. Las aventuras de un personaje: detective, policía o niño. Sería como escribir una serie de aventuras o donde salga un héroe. Mismo personaje, diferentes historias.

     8. Desarrollar todos los cuentos en el mismo lugar: una oficina laboral, una universidad, un condominio… Cada historia será separada, pero se ambientará en un mismo espacio.

     9. Con moraleja o mensaje inspirador. Aunque esto ya no se practica, podemos volver a la antigua usanza y terminar cada historia con una frase moralizante.

     10. Presentar la vida de escritor. Aquí puedes presentar todos los traumas del escritor, los complejos, los estereotipos, la fantasía y la realidad. O el camino para convertirse en escritor narrado desde distintas historias y/o personajes.

     11. La historia se desarrolla en un taller, curso o tipo de reunión donde cada encuentro es un cuento distinto, pero que presenta la vida de un personaje. Por ejemplo, una terapia psicológica grupal donde se presenten los traumas de cada cual.

     12. Recetas de cocina. Quizás cada cuento ofrece directa o indirectamente los ingredientes y el procedimiento de alguna preparación culinaria, y juega metafóricamente con estos para crear una historia distinta.

     13. El deporte como eje central. Los personajes son deportistas extremos de alguna parte del mundo y su conflicto está centrado en esta práctica.

     14. Basados en hechos reales. Tuyos, de tu familia, de algún famoso, de mujeres de distintas etnias o culturas… El punto es mezclar la ficción con la realidad.

     15. Contados en un tipo de persona gramatical: todos han de estar en primera, segunda o tercera persona. Para esto debes dominar la técnica de escritura.

     16. Viajes. En cada uno el personaje viaja a alguna parte donde tiene el conflicto u aventura y, al acabar este, es que llega la solución.

     17. Mismo personaje, distintas edades. Es fácil: recorrer la vida de una persona por cada década, presentando su evolución pero a su vez la situación en cada etapa. Esta idea también sirve para trabajar con los niveles psicológicos del ser humano.

     18. Cada cuento menciona algún libro, escritor o personaje famoso. Tal vez es un viaje en el tiempo para encontrarse con alguna persona de la historia e interactuar con esta.

     19. Son, en su mayoría, diálogos. Este sí que es difícil. No es lo mismo escribir un drama que un cuento, mucho menos escribir un cuento donde el 80% de sus líneas sean diálogos entre sus personajes. :)

     20. Las redes sociales como eje. Este se está poniendo de moda. Los personajes se conocen en un chat, red social o foro y desde ahí se desarrolla toda la trama.

     21. Tergiversan la historia. ¿Jamás te has pensado qué pasaría si no hubiese pasado la primera guerra mundial? Cambia la historia y crea algo desde cero.

     22. Y si vamos con historia, tal vez, cada cuento cuenta la vida de algún aborigen o autóctono de alguna tierra colonizada, sea en América, en África o cualquier otra parte del mundo. Es importante que te documentes antes de escribir.

     23. Problemáticas o críticas sociales. Los cuentos hacen mención de entidades, organizaciones o personas reales que afectan de alguna forma a la sociedad, como Monsanto o Chuck Norris.

     24. Todos terminan en muerte. Ya sé que es difícil matar a un personaje (o muy fácil si lo ves como una vía forzosa para terminar el escrito), pero en esta ocasión cada uno debe morir de forma distinta: absurdo, trágico, honorable, natural...

     25. Adiciones o fobias. Trabaja en cada historia con una adicción o fobia distinta. Una vez más, debes documentarte bien. Pero te dará pie para muchísimos cuentos.

     26. Siguiendo con el anterior, puedes trabajar con enfermedades mentales, medicamentos o prácticas médicas de dudosa reputación.

     27. Conteo regresivo. Cada cuento está controlado por un tipo de conteo, ya sea por las campanadas de una iglesia, una bomba, los fuegos artificiales de año nuevo o cualquier otro.

     28. Comienzan con el mismo párrafo u oración. Este debe ser lo suficientemente bueno como para que te dé el pie forzado para escribir varias historias distintas y que sean igual de buenas.

     29. Se inspiran en una pintura o ilustración. Quizás hasta puedas añadirla al cuento, siempre cuidando la propiedad intelectual. Y si te gusta dibujar, puedes hacerlo tú mismo.

     30. Son llamadas a la radio. Imagina ese tipo de programas donde llamas para contar tu historia, pues cada llamada sería un cuento y una historia que contar.

     31. Hacen uso de la poesía. Puede que citen algún poema famoso, que escribas una poesía o algunos versos entre medio como parte de lo que hace o dice un personaje, o que todos los cuentos estén escritos como prosa poética.

     32. Cuentos epistolares. Esto ya lo practicamos anteriormente. Puedes desarrollar la historia a través de una carta o un correo electrónico.

     33. Confesiones de delitos o pecados. Imagina que todos los cuentos se desarrollan en la sala de confesión de un párroco. ¿Qué pecados confesaría la gente y cuáles serían sus penitencias?

     34. Historias de una prostituta o acompañante. No hay mucho que explicar sobre esto, cada noche puede ser una novela, incluso.

     35. Historias de ultratumba. El más allá de la muerte siempre se ha utilizado en la literatura y en el cine con resultados positivos. Tal vez sea una buena opción...

¡Y hasta aquí! Más de una idea te tiene que haber gustado o incluso te hizo pensar en otro conector o temática. ¿Cuáles te interesaron? ¿Cuál te gustaría desarrollar o utilizar en un proyecto de escritura? ¿Cuál otra me recomendarías? No seas mezquino y cuéntame todo en los comentarios. ¡Besos!
Image and video hosting by TinyPic

¿Cómo comentar un texto?

$
0
0
A veces una persona nos pide que leamos su obra y se la comentemos. Obviamente, el fin no es que disfrutemos de la lectura como un lector más, sino que le demos algunos consejos para corregirla o perfeccionarla. También puede darse el caso de que seas tú quien necesite que alguien comente un texto que hayas escrito y quieras darle algunas pautas para que se deje llevar. Cualquiera que sea, hoy te explico algunos elementos a tener en cuenta en los comentarios de textos.

Como mínimo, recomiendo leer el cuento dos veces. La primera lectura que sea por placer y la segunda, para corregir y comentar. Aunque me voy a concentrar en la parte técnica y literaria, en la forma y el contenido, también puedes hacer una corrección de la ortografía, la puntuación y la gramática, siempre y cuando domines las reglas básicas del lenguaje.

A grandes rasgos, al momento de comentar un texto debes contestar dos preguntas: ¿qué destacas positivamente? y¿qué crees que puede mejorar? Comenta lo que te gustó y lo que no, y explica las razones. Valora la historia según su trama y reflexiona sobre lo que cuenta, lo que entendiste, lo que te hizo sentir o lo que aporta. Tal vez tengas algo que decir sobre la temática, sobre los personajes o sobre el conflicto.

Fíjate en la atmósfera donde se desarrolla la historia. Esta requiere de descripciones, pero también es importante el tono y el lenguaje. De nada le servirá al texto una atmósfera de suspenso si lo que quiere es provocar ternura. Por otro lado, si es un cuento, requiere que se vaya al grano. A ninguna obra le deben sobrar detalles, razón por la que se eliminan todos los elementos que estanquen la historia de alguna forma. Todo debe servir o tener una razón.

¡Ah! y que conste que el lenguaje debe ser coherente con la historia, el género y el tipo de lector al que va dirigido. Por ejemplo, es ilógico que en un cuento para niños el lenguaje utilizado sea de adultos. Además, la longitud de las oraciones y los párrafos deben hacer que la lectura fluya y no se haga pesada. Cada palabra tiene su sitio. Si leemos en voz alta podemos darnos cuenta de cacofonías (rimas) o repeticiones.

También debes fijarte en el tipo de narrador. Algunos escritores, sobre todo los aprendices, tienden a mezclar los tipos de narradores porque no los conocen. Aunque esta técnica sí se puede utilizar, hay que dominarla bien, pues tiende a generar confusión. Y si vamos por este camino, fíjate también en los tiempos verbales, no vaya a ser que vaya de pasado a futuro indiscriminadamente. 

Respecto a los diálogos, este siempre es un problema. Existe una infinidad de consejos sobre la construcción de diálogos, además de las formas correctas de puntuación. Como aprendiz de escritor y como comentarista de textos, debes conocerlos y recordar que siempre deben ser dinámicos, pues su misión es hacer avanzar la historia. Es obvio que los personajes también deben estar bien construidos y justificarse sus acciones. Tanto su descripción, como su nombre, lo que hace y cómo lo hace, lo que dice… todo tiene una razón de ser. Observa incongruencias y coméntalas.

Por último, recuerda que toda descripción debe aportarle al texto, no ralentizarlo en vano o caer en clichés, en el abuso de adjetivos, en un laberinto decorativo. Y también ten en cuenta que toda historia tiene un comienzo y un final. A veces vemos introducciones extensas y aburridas, luego el final pasa de largo; no es lo mismo un final abierto a que el cuento no esté terminado.

Espero que estos consejos o elementos a tener en cuenta no te hayan confundido más. Pueden servirte también para corregir tus propios textos. Y si te toca corregir algún texto que no es de tu agrado, hazlo de la forma más objetiva posible (no porque no te guste algo no puedes reconocer su calidad). Si te animas, puedes dejar comentarios adicionales:
  1. Qué ideas se te ocurrieron mientras leías.
  2. Sugerencias para futuros escritos.
  3. Qué te hizo sentir.
  4. Reflexión sobre el tema abordado (la historia).
  5. Requiere mayor documentación...
  6. Hay alguna incongruencia importante a tener en cuenta.
Créeme que si te dejas llevar por estos detalles, los comentarios que hagas serán más que bienvenidos y no solo ayudarán a la persona, sino que aprenderás a leer profundamente, desde otra perspectiva, con análisis crítico.

Dudas y comentarios, abajo. Solo resta que compartas esta entrada en tus redes sociales. ¡Besitos!
Image and video hosting by TinyPic

Los cinco pasos del proceso de escritura

$
0
0
En varias ocasiones he hablado sobre el proceso de escritura pero nunca me detuve a definirlo, a explicarte paso por paso en qué consiste y qué elementos no debes olvidar en cada uno. Algunas personas lo dividen en cuatro o hasta seis pasos (yo me quedo con cinco) y utilizan otros nombres (yo lo simplifico). Hablo de la preescritura, el borrador, la reescritura, la edición y la publicación. Me detendré brevemente en cada uno para explicártelos y darte algunas guías a seguir.
Es el momento para pensar en el tema, en la historia que vas a escribir. Organiza tus pensamientos e ideas antes de comenzar, así evitarás estancarte en el camino o, lo que es peor, terminar escribiendo un texto sin historia. Decide lo que escribirás y a quién estará dirigido. Elije el tema. Puedes dibujar o anotar tus ideas, intercambiarlas con otra persona y elaborar un organizador gráfico o una lista. Y recuerda, en este paso también toca investigar, documentarse o hacer algún viaje de campo. Pregúntate:
  • ¿Qué quiero decir? ¿escribir?
  • ¿Cómo quiero que decirlo? ¿en qué género? ¿en cuál estilo?
  • ¿Quién va a leerlo? ¿cómo me dirijo a ese público?
  • ¿Qué más necesito saber para empezar? ¿qué información o datos?
  • ¿Con quién puedo hablar sobre mis ideas?

Llegó el momento de poner las ideas sobre el papel. La atención se centra en el contenido, no en la técnica o las correcciones. Saca de tu cabeza toda la historia que estructuraste en el paso anterior. En el proceso, toma notas y organiza tus pensamientos/ideas en párrafos. Usa los elementos que anotaste en la preescritura. No te preocupes por los errores, solo escribe un primer borrador. Pregúntate:
  • ¿Organizo mis pensamientos mientras escribo?
  • ¿Qué ideas son las que quiero desarrollar?
  • ¿Cuál es el argumento? ¿el conflicto?
  • ¿En qué orden quiero hacerlo? ¿Cómo juego con la trama?
  • ¿Quién puede leer mi texto y ofrecer sugerencias?

En este paso, perfecciona el texto que escribiste. Reorganiza tu historia. Léela en detenimiento y encuentra incoherencias. Añade descripciones o narraciones. Mejora tus diálogos. Agrega detalles e ideas. Elimina todo lo que está demás, lo que se sale del tema, del conflicto o de la historia. Sustituye palabras o argumentos. Reorganiza las frases o partes de las oraciones. Comparte tu historia con alguien que tenga conocimiento en el área y pídele que te ofrezca aportaciones para mejorar tu texto. Si lo deseas, déjate llevar por las sugerencias para comentar textos. Pregúntate:
  • ¿He leído lo que he escrito con ojo crítico? 
  • ¿Están todas las ideas y los datos claramente expresados? 
  • ¿Debo agregar o sacar partes? 
  • ¿He utilizado las mejores ideas y palabras? 
  • ¿Hay coherencia y orden en el escrito?
  • ¿Qué sugerencias me han hecho y cómo pueden ayudarme?

Momento para fijarte en los errores gramaticales y ortográficos, elemento importantísimo. Revisa tu ortografía, los errores de puntuación, los gramaticales y hasta el significado de las palabras. (No es lo mismo «sobretodo» que «sobre todo», por ejemplo.) Elabora alguna lista de verificación o rúbrica para controlar los cambios de edición que hagas. Por más bueno que seas en las reglas del idioma, necesitarás una persona que te ayude. Pregúntate:
  • ¿Abuso de las oraciones complejas? ¿Todas mis oraciones están completas?
  • ¿Es correcta mi ortografía, el uso de las mayúsculas y la puntuación? 
  • ¿He hecho todas las correcciones que necesito? 
  • ¿Alguien ha corregido mi trabajo?
  • ¿Tengo un texto correcto y ordenado?

Tu obra literaria se prepara en forma definitiva para su publicación, incluyendo las ilustraciones, la maquetación y la diagramación. Es el momento de compartir tu escrito con los demás. Elige un formato. Decide si vas a imprimir el texto, a enviarlo a una editorial, a autopublicarlo o a juntarlo con otro proyecto de escritura. Te recomiendo leerlo en voz alta una última vez antes de publicar. Si la lectura fluye, está aprobado; de lo contrario vuelve al paso anterior. Al momento de publicar, recuerda la presentación del texto, la promoción, la publicación en una página web… Pregúntate:
  • ¿Cuál es la portada idónea para mi libro? 
  • ¿Qué formato debo elegir? ¿tipografía? ¿estilo de diagramación?
  • ¿Debería pertenecer a otro texto o libro? ¿como una colección o libro de cuentos?
  • ¿Lo he leído en voz alta? 
  • ¿Dónde puedo promocionarlo? ¿Cómo?
  • ¿Qué persona(s) puede(n) ayudarme en el proceso?

Como ves, cada paso es importantísimo. Un escritor pasa por todos durante el proceso de escritura, no se centra solo en uno y deja de lado los demás (algo que sucede con las personas que recién comienzan en el oficio). Mi intención fue describirlos brevemente y darte algunas pautas a seguir, pero si tienes alguna duda o sugerencia, déjala en los comentarios y te responderé.

¿Sigues todos los pasos del proceso de escritura o dejas de lado alguno? ¿Cuál es el más que se te dificulta? ¿Cuál te gustaría que explicara en detalle?

Blogger vs. Wattpad

$
0
0
¡Hola! Como sabes, desde hace unos meses hemos trabajado con la saga Crea una blog-novela con la participación de Alicia, del blog Read Infinity. Nos enfocamos básicamente en la publicación de una novela desde la plataforma Blogger. Pero en el transcurso han hecho algunas preguntas que nos hacen cuestionarnos (o hablar, en este caso) sobre la plataforma Wattpad, que tan famosa se ha hecho, así que hoy compararemos ambas.

En lo personal, no uso ni recomiendo Wattpad. Las razones prefiero reservármelas, pues siempre intento ser bastante objetiva en estos temas. Algo sí es indiscutible: esta página tiene un gran volumen de participantes —tanto de lectores como de escritores— y consiguió popularidad en poco tiempo. Ambos factores hacen que los escritores, sobre todo los nóveles, se planteen el publicar su novela o sus escritos ahí.

Si tienes dudas sobre qué plataforma es mejor (Blooger o Wattpad) para escribir y publicar tu novela, ¡te interesa este post! Mucho dependerá de qué tan en serio te tomes el oficio de escritor, si quieres ser considerado para una editorial en el futuro, si deseas llegar a generar dinero vendiendo tus escritos, si solo buscas que te lean o compartir las historias que tienes en tu cabeza y que escribes en tu tiempo libre... Buscando información por aquí y por allá, podemos establecer las ventajas y desventajas de cada una (objetivamente hablando, recalco).
Lo primero es hacer diferencia entre una blog-novela en Blogger y Wattpad. Una blog-novela es un espacio web para compartir tus historias, diseñado y gestionado por el propio escritor. Este concepto se enfoca en una sola historia; pero si lo sabes organizar bien, puedes utilizarlo para compartir todos tus escritos.

Por su lado, Wattpad es una comunidad de escritores y lectores en la que cada uno puede compartir sus escritos y votar el de los demás. Incluye material de autores desconocidos y de autores publicados, distribuido en diferentes categorías.

Ambas plataformas sirven para que te des a conocer y para promover la lectura de tus escritos. Y ambas tienen historias de éxito de escritores que han logrado compartir sus novelas y alcanzar la fama: Blue Jeans en Blooger y Anna Todd en Wattpad, a modo de ejemplo.
Una de las principales desventajas de Blogger frente a Wattpad es que no accedes a un público extenso de posibles lectores nada más comenzar. Obviamente, en una comunidad de lectores y escritores formada por miles de usuarios tienes más posibilidades iniciales de que alguien lea tu novela que en un blog recién creado. Sin embargo, no debemos olvidar la otra cara de la moneda: cada vez hay más y más usuarios en Wattpad, por lo que se vuelve más difícil hacerse un hueco.

Por otro lado, un blog no es fácil de promocionar. Siendo realistas, es mucho más sencillo dar publicidad a un blog de fotografía, maquillaje o scrapbook que a uno de lectura, ya que esos temas resultan muchísimo más atrayentes a simple vista. Por lo tanto, desde el principio tendrás dificultades en dar a conocer tu blog por el contenido que estas intentando difundir. No obstante, también tendrás que promocionar tu novela en Wattpad, así que este trabajo lo harás escojas el que escojas.

Además, crear y gestionar un blog es un trabajo monumental. Para una persona sin ningún conocimiento de Blogger, puede ser realmente complicado. La gestión es la parte sencilla —la interfaz es bastante intuitiva—, pero si quieres personalizarlo, necesitarás conocimientos básicos de HTML y esto, para una persona que jamás ha manejado nada del estilo, es un esfuerzo agotador. 

No obstante, este aspecto también conlleva una parte positiva: con la práctica, el tiempo dedicado y leer muchos tutoriales, lograrás personalizar el blog totalmente, haciéndolo único y tuyo. Es un punto extra frente a Wattpad, donde no podrás personalizar de ninguna manera tu espacio y contenido. Con un blog siempre será más personalizado y puedes destacar entre la multitud.

Otra ventaja de Blogger es que tienes total libertad de movimientos: sorteos, concursos, reseñas, colaboraciones... Puedes subir el contenido que quieras sin límites, no como en Wattpad. Y, por si fuera poco atrayente, puedes vender tus obras escritas u ofrecer servicios de escritura por encargo (algo que, créeme, se compra bastante). Solo necesitas unos pocos conocimientos para abrir una tienda online o una página donde ofrezcas tus servicios.

Por último, si aprendes sobre posicionamiento web, sobre cómo aumentar el tráfico en tu blog, poner etiquetas y metaetiquetas... Google te recompensará con un mejor posicionamiento en los resultados de búsqueda, aspecto que con Wattpad jamás podrás trabajar, ya que dependes exclusivamente de la plataforma. 

En Blooger tienes que trabajar más (requiere de tu genuino interés en aprender y llevar tu blog más allá) y los resultados son a mediano y largo plazo. En Wattpad tendrás resultados más rápidos, pero llegará el momento en que te limitará. Solo tienes que preguntarte, ¿qué realmente quieres? ¿a qué tipo de lectores quieres llegar? ¿qué importancia tiene la escritura en tu vida y dónde quieres llegar con ella?
En conclusión, ambas plataformas son perfectas para compartir tus escritos, todo dependerá de tus intereses y conocimientos. Ten en cuenta que escribir una historia te quitará muchísimo tiempo, indiferentemente de dónde la publiques, así que es un aspecto importante antes de lanzarte a cualquiera de los dos mundos.

Y que conste, también tienes la opción de guardar la historia en el cajón o esperar a ponerle el punto final para entonces publicar (que siempre es y será lo más recomendado, pues podrás revisar, corregir y trabajar con tu historia hasta pulirla, algo que no puedes hacer si publicas por capítulos).

Personalmente, me decanto por Blogger: la posibilidad de tener mi propia página en internet, un sitio dedicado únicamente a mis escritos y la libertad total de poder trabajar sobre este espacio, me atraen muchísimo más que plataformas como Wattpad. Aun así, debo reconocer que Wattpad es una buena herramienta y le ha servido a muchos escritores emergentes. De hecho, creo que es la más adecuada para todas las personas que no quieran (o sepan) trabajar con un blog.

Por lo tanto, si te gustaría tener la libertad total de gestionar tus trabajos, personalizarlos, implicarte 100% en ellos... Blogger es tu sitio. Y si, por el contrario, no quieres dedicarle tiempo a aprender HTML y prefieres centrarte en escribir sin más complicaciones, Wattpad es para ti. No obstante, sería muy interesante combinar ambas.

¿Qué te ha parecido la comparación? ¿Con cuál te quedas, Blogger o Wattpad? ¿Qué es mejor para un escritor principiante? ¿para uno que quiere llegar a una editorial?
Image and video hosting by TinyPic

¿Cómo ordenar mis libros?

$
0
0
Cuando me mudé a Chile sufrí mucho por dejar mi biblioteca en mi país. No podía traerlos todos, así que tuve que escoger los más importantes (aquellos que utilizo para trabajar). Pero cuando vino mi hermana de visita, me trajo una maleta. Luego mi madre me trajo otra. Y en el transcurso he comprado muchísimos libros acá, así que… los tenía regados entre maletas, gavetas, cajas y cualquier rincón que encontrara; todo, hasta que mi esposo me construyó una hermosa estantería.

Ordenar mi biblioteca fue agotador. Siempre he pensado que la forma en que acomodas tus libros dice mucho sobre ti y no quería tenerlos solo por decoración, pues no lo son. Soy una adicta al orden, así que tenía que organizarlos según su uso, tipología, colección o editorial, aquellos que he leído y los que tengo en espera... Incluso intenté dejarle espacio a otros, pero se me hizo chico el mueble (necesito otro). Y como no sabía cómo ordenarlos (acostumbrada ya a tenerlos en cada esquina), tuve que elaborar un sistema que me funcionara a la perfección.

¿De qué formas puedes organizar tu biblioteca?

1. POR TEMÁTICAS O GÉNEROS
Mi favorita, pues me permite separar los libros entre verso y prosa (novela, teatro, cuentos) o entre romance, ficción, misterio y demás géneros o temáticas. También puedes tener libros de referencia aparte, revistas, guías turísticas, textos académicos, en fin, los libros de no ficción. Pero puede que tengas muchísimos libros dentro de un mismo género, como me pasó con la novela, así que necesitarás subclasificaciones. Yo terminé dividiéndolas entre literatura española, hispanoamericana, puertorriqueña, chilena y autores traducidos.

2. POR TAMAÑO O COLOR
Además de la clasificación anterior, ordené por tamaño. De esta forma puedo aprovechar mejor el espacio que tengo. ¡Pero que conste! también puedes hacerlo por colores. Este sistema les sirve mucho a las personas que tienen memoria visual (como yo, en algunos casos).

3. POR EL APELLIDO DEL AUTOR
Creo que es una de las formas más utilizadas, sobre todo en las bibliotecas públicas. Pero a mí no me sirve; muchas veces no recuerdo el nombre de los autores, pues me concentro más en el título. De todas formas, me gusta mucho este sistema y también se puede alfabetizar según el título del libro. El problema lo tendrás con los libros que no tienen la información correspondiente en el lomo.

4. POR ORDEN CRONOLÓGICO O DE LECTURAS
No tiene mucho orden si se trata de que busques un libro en específico, pero puedes clasificarlos por años, generaciones o décadas. Una vez conocí una persona que los ordenaba según los leía. No ponía en la estantería ningún libro que no haya leído (estos los dejaba en su mesa de noche). Me agradó la idea y sentí envidia, pues tenía una biblioteca gigante. Lo bueno de esta opción es que no tienes que reorganizar los libros cada vez que leas o compres otro (algo que me tocará hacer a mí).

5. POR MUEBLE O ESTANTERÍA
Tal vez tengas varios muebles donde poner libros. Si es así, lo ideal es clasificar los libros según donde se encuentren. Si fuera mi caso, tendría en mi escritorio todos los de corrección y edición de textos, también los de escritura, pues son los más que utilizo por el trabajo. Junto a mi cama tendría los próximos a leer; en la sala, los poemarios, las antologías y los clásicos; y así…

En fin, mi biblioteca de libros en papel está organizada y ahora mi biblioteca digital pide a gritos mi atención, pero esta es más difícil de ordenar (y no tengo la menor intención de hacerlo por el momento). Si acostumbras leer y quieres llevar un archivo, recuerda usar la Ficha de Lecturas que creé y mantenlas en una carpeta ordenadas. ¡Es una idea genial!

No olvides dejar un comentario y contarme cómo ordenas tus libros.
Image and video hosting by TinyPic

Propuesta (literaria) de matrimonio

$
0
0

¡Hola, hola! Se acerca el 14 de febrero, el famoso día del amor y la amistad, y qué mejor fecha para contarte sobre un proyecto en el que tuve la oportunidad de participar: una propuesta de matrimonio literaria. No es que acostumbre a celebrar esta fecha o que sea una cursi, pero se ha puesto de moda pedir la mano de forma creativa. :)

Te cuento. A finales de diciembre recibí un correo electrónico de parte de un hombre enamorado (Kiko), quien quería pedirle matrimonio a su pareja (Estefi) de forma inolvidable. Estefi es una lectora compulsiva que acostumbra a leerles a sus hijos, así que el mundo literario es parte de ella. Kiko quería sorprenderla con una propuesta digna de un cuento de hadas y no se le ocurrió otra forma que escribir el cuento él mismo, basado en la historia de los dos, y que terminara con la gran pregunta. Pero era la primera vez que escribía, la literatura no es lo suyo.

Aquí entro yo. Kiko buscó por Internet algunas herramientas para escribir el cuento, escribió y necesitó de una persona lo ayudara en la corrección y revisión del texto. Encontró mi blog y se contactó. Me contó su historia y ¡quedé fascinada! Juntos hicimos la corrección (casi reescritura) del cuento. Todo fue muy de prisa y solo hice una corrección (necesitaba más), pero lo importante es el resultado y la intensión.

¿Qué pensarías si tu pareja te invita a una cena familiar y te hace leer un cuento frente a todos? ¿Si al comenzar a leer te das cuenta que las ilustraciones tienen tu cara y que cuenta la historia de su relación desde sus inicios? ¿Si al final del cuento, en la última página y tú sin sospechar nada, te topas con la pregunta que toda mujer (aunque lo niegue) espera que le hagan algún día? ¿Qué responderías?

Pues eso. Es una historia hermosa y fue un placer tener la oportunidad de participar en la propuesta, a pesar de la distancia (ellos son de España). En lo personal, creo que ese será el libro más preciado y cuidado de su biblioteca. ¡Yo quiero uno así!

¿QUIERES LEER EL LIBRO?
Y por si fuera poco, ambos comparten con nosotros un vídeo donde podrás conocer a Kiko y Estefi, sus reacciones y la respuesta final. Si quieres verlo, pincha aquí. Por último, aprovecho la instancia para desearles mucha felicidad en esta nueva etapa de sus vidas. :) Y agradecerle a Kiko por confiar en mí y por darme la oportunidad de ser parte de esta hermosa propuesta.

¿Qué te pareció esta propuesta (literaria) de matrimonio? ¿Qué contestarías si te sorprenden de esta forma? ¿Conoces alguna otra propuesta que involucre la literatura?
Image and video hosting by TinyPic

El difícil oficio de escritor

$
0
0
Cuando empecé a estudiar pedagogía, nadie me contó lo difícil que sería pararme frente a un grupo de alumnos poco interesados en escuchar o aprender algo; intentar impartir conocimiento sin recursos o materiales; cumplir con todas las cargas que ponen sobre los hombros de un profesor; soportar los tratos de los padres; y ¡para colmo! que todo mundo se sienta con el derecho a decirte que tu sueldo y tu trabajo es una miseria.

Pues eso. Estudié pedagogía por pasión, pero al entrar al sistema choqué contra un mar de obstáculos que bien pudieron deprimirme, arrancarme la vocación de raíz y convertirme en una amargada más. Hacer lo que más te apasiona se puede convertir en un infierno.¡Y lo digo en serio! ser profesor es durísimo, pero admiro mi profesión y la defiendo muchísimo.

Lo mismo sucede con la escritura. Muchos de los que comienzan a formarse como escritores pasan por los mismos tropiezos y tienen dos caminos: mantener su vocación y continuar hasta convertirse en un profesional o dejar todo de lado, abandonar ante el primer fracaso.

¿Cuántos comenzaron a escribir con la idea de que al terminar su novela estaría perfecta, sin mayores errores, porque en la escuela eran buenos en la clase de lenguaje? ¿Cuántos estaban seguros de que su obra era tan buena que conseguirían un editor que quisiera publicarlos ¡e incluso darles un adelanto monetario!? ¿Cuántos soñaron con la fama, el reconocimiento, los millones de libros vendidos? 

Antes que escritores fueron pensadores que se sentaron frente a su escritorio, con papel y lápiz en mano (démosle romanticismo), con un gato acariciándoles las piernas, y les fluyeron excelentes ideas que pudieron plasmar en el papel. Luego le ponen el punto final a la novela, se beben una botella de vino para celebrar y envían el borrador a un editor (quizás a muchos) que encuentran en Internet. Y se tiran a la cama a esperar un contrato editorial que firmar.

¡Despertad, señores! ¡Espabilen! ¡Enterrad los pies en la tierra si es necesario! La fantasía se vive en el papel; en la vida, la realidad.

Lo mismo me sucedió cuando comencé a ejercer como profesora. Soñé con cambiar el sistema (¡sí! ese que tanto se critica a nivel internacional). Quise hacer la diferencia, que todos adoptaran mis metodologías, que los colegas se motivaran y cumplieran seriamente con su rol de docentes, que los alumnos pidieran más y más lecturas e iniciativas para formarse… pero jamás puedo esperar que un sistema cambie de lo macro a lo micro.

El profesor debe cambiar primero él y su ejercicio docente, para luego esperar el cambio en los alumnos, los colegas, los padres, el sistema. Solo tú, con paciencia y dedicación, con entrega y compromiso, puedes cambiar tu ejecución (y por ende, tus resultados). 

Pues en la escritura, repito, pasa lo mismo. Si quieres ser un buen escritor y no perder la vocación por el oficio, tienes que prepararte antes de escribir.¿Por qué no ves la escritura como una profesión? Un abogado no ejerce hasta que domina las leyes, los procedimientos y la técnica; ¡incluso observa miles de casos antes! Aun así, debe continuar estudiando y no se hará un buen abogado hasta que no tenga una trayectoria.

¿Y por qué un escritor se quiere llamar a sí mismo escritor cuando no tiene una formación en ello? ¿cuando no sabe construir un diálogo? ¿cuando no le interesa leer un libro? ¿cuando no sabe si quiera qué es el proceso de escritura? ¿Es que acaso no valora y respeta su trabajo? ¿su vocación?

Antes de escribir hay que formarse. Muchos se quejan de las ideas (que no fluyen), de la musa (que desaparece), de la procrastinación (que domina sus vidas)… Pues te cuento que ¡nada de esto lo tendrías en tu vida si tomaras en serio la escritura!

Antes de escribir, debes prepararte. Lo segundo es escribir, que es lo más fácil. Al poner el punto final, comienza en serio el trabajo, pues solo terminaste la primera versión de una historia. Debes revisar, reescribir, volver a revisar y volver a reescribir. Debes corregir, corregir y corregir. ¡Y por si fuera poco! un profesional debe revisar y corregir tu trabajo. ¿Por qué? Porque todos necesitan un juicio crítico, técnico y profesional sobre su proceso creativo. Aunque suene dura, debo decirlo: si respetas tu trabajo, buscarás ayuda de un profesional.

Piénsalo bien. La mayoría de las profesiones requieren que en algún momento un tercero les ayude o corrija. Los profesores reciben distintas evaluaciones durante el año escolar. Los abogados son refutados ¡y hasta mandados a callar en pleno ejercicio de su profesión! Y muchos otros son fiscalizados en algún momento. Y si estás pensando que en el arte no pasa esto, te cuento que antes de que una película salga en el cine, debe pasar por miles de ediciones. Antes de que un diseñador publique una ilustración, hay una persona que aprueba su trabajo. Antes de que un músico se presente en un escenario, pasa por miles de audiciones y practica como loco. ¿Seguimos con los ejemplos?…

SIN PROCESO DE REVISIÓN, EDICIÓN Y CORRECCIÓN, NO HAY LIBRO. En tus manos solo tendrás un texto. Lo aceptes o no lo aceptes, así es como es. Así que piénsatelo mil veces, pues esto de ser escritor es una tarea difícil y, en algún momento, deja de hacerse en solitario: se añade un corrector, un editor, un ilustrador... Yo te ofrezco mis servicios (requeterecomendados por mí), pero tú escoges con quién trabajar. El punto es que lo hagas con quien más confiado te sientas, quien realmente creas que te puede ayudar.

Respeta tu trabajo como escritor.
Respeta el proceso de creación de un libro.
Respeta a tus lectores.
Respeta el oficio.

¿Pensabas que la tarea del escritor era más fácil? ¿Estás formándote en el oficio de escritor de alguna forma? ¿Has pensado contratar los servicios de un corrector u otro profesional en el campo editorial? ¿Cómo puedo ayudarte en tu formación como escritor? Todo aquello que me quieras contar será más que bienvenido. Ayúdame a ayudarte y a ayudar a otros. ¡Comparte y comenta! :)
Image and video hosting by TinyPic

La caricatura literaria

$
0
0
Hay dos formas de caricaturizar: con un dibujo y con la palabra escrita. El gráfico deforma las facciones y el aspecto de una persona; el literario –menos conocido– ridiculiza o toma en broma al sujeto. El objetivo de ambos es la burla, por lo que es común la deformación y la exageración.
La caricatura literaria utiliza las palabras para describir los rasgos físicos o el carácter de un personaje. La encontrarás en verso y en prosa con los siguientes recursos literarios:
  1. Comparación: establecer relaciones de semejanza entre dos elementos (A es como B).
  2. Metáfora: sustituir un elemento por otro con el cual tiene cierto parecido (A es B).
  3. Hipérbole: exagerar las características.
  4. Animalización: atribuir rasgos de animales.
  5. Cosificación: atribuir características de una cosa u objeto.
Mi ejemplo favorito es el soneto «A un hombre de gran nariz» de Francisco de Quevedo. Los primeros dos versos leen: «Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa». Si quieres leer el poema completo, pincha aquí. En cuanto a la prosa, la descripción que hizo Pérez Galdón sobre Nicanora en la novela «Fortunata y Jacinta» es excelente:
«Era una mujer más envejecida que vieja, y bien se conocía que nunca había sido hermosa. Debió de tener en otro tiempo buenas carnes; pero ya su cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como un zurrón vacío. Allí, valga la verdad, no se sabía lo que era pecho, ni lo que era barriga. La cara era hocicuda y desagradable. Si algo expresaba era un genio muy malo y un carácter de vinagre; pero en esto engañaba aquel rostro como otros muchos que hacen creer lo que no es. Era Nicanora una infeliz mujer, de más bondad que entendimiento, probada en las luchas de la vida, que había sido para ella una batalla sin victorias ni respiro alguno. Ya no se defendía más que con la paciencia, y de tanto mirarle la cara a la adversidad debía de provenirle aquel alargamiento de morros que le afeaba considerablemente».
No sé si en algún momento has incorporado la caricatura en tus escritos, pero te recomiendo que la practiques porque en algún momento te puede servir como recurso.

  1. Escoge un personaje famoso y analiza su forma de hablar, sus gestos, los rasgos físicos más característicos y lo que hace.
  2. Haz una lluvia de ideas. Escribe todo lo que se te ocurra sobre el personaje y luego selecciona aquellas que quieras desarrollar.
  3. Anota distintos detalles que te permitan elaborar una mejor descripción. Ayúdate de los cinco sentidos. Si te sirve, hazte las siguientes preguntas:
  • Vista: ¿Qué características físicas resaltan? ¿Cómo se ve a simple vista?
  • Olfato: ¿Cuál es su olor particular?
  • Gusto: Si fuera comestible, ¿qué sabor tendría? ¿Qué alimento se le relaciona?
  • Tacto: ¿Qué texturas se relacionan con la persona?
  • Audición: ¿Cómo es su voz? ¿Qué ruidos hace?
  • Busca la forma de exagerar, tergiversar o comparar estos elementos. Recuerda que buscamos la burla, la sátira.
  • Decide si harás un poema breve o un párrafo descriptivo, incluso un microcuento.
  • Escribe. Introduce al personaje y menciona las características que más le definen. Puedes ofrecer una opinión y describir qué es lo que hace. También mencionar cómo le ven otros personajes. Concluye con un cierre extravagante o gracioso.
  • Revisa los errores y corrige. Asegúrate de que sea comprensible y que no hayas llegado a la vulgaridad o asquerosidad con las descripciones (algo que puede suceder).
  • Deja tu texto en los comentarios. :) ¡Quiero leer tu caricatura!
  • ¿Conocías las caricaturas literarias? ¿Las has utilizado (o utilizarías) alguna vez en tus escritos? ¿Tienes alguna duda en su construcción? Espero que te animes a participar en este ejercicio creativo. ¡No olvides compartir en tus redes sociales!

    Alternativas al verbo «dijo» en los diálogos

    $
    0
    0
    En las asesorías literarias me hacen esta pregunta una y otra vez: ¿qué otro verbo puedo usar para mis diálogos que no sea «dijo»? Es normal abusar de este cuando se comienza en la escritura y también pecar de erudito cuando se buscan sinónimos demasiado cultos. Ni una cosa ni la otra están bien. Unas veces el personaje, en efecto, «dirá»; pero en otras exclamará, gritará, advertirá… y así sucesivamente.

    Al momento de escribir, trata de enriquecer la expresión de tus personajes con otros verbos que sirven de alternativa al tan usado «dijo». Y que conste, no es que usarlo esté mal, al contrario, muchas veces el lector pasa de largo y ni siquiera se detiene en esta palabra, pero repito que lo que buscamos es enriquecer el texto.

    Cuando escribas, no tienes que prestarle tanta atención, pero en tus correcciones puedes optar por reemplazar el verbo “decir” por otros más precisos o por formas verbales más variadas. Recuerda tener en cuenta la persona o el personaje al que te refieres, ¿cómo dice lo que dice?

    A continuación enlisto distintas alternativas que puedes usar según la situación o la emoción:
    1. Estando sereno: estableció, comunicó, anunció, agregó, comentó, informó, aclaró, indicó, reveló, criticó, expresó, expuso, señaló, apuntó…
    2. Pregunta: preguntó, inquirió, averiguó, indagó, solicitó, suplicó, rogó, cuestionó, investigó…
    3. Respuesta: respondió, replicó, contestó, explicó, reconoció, confesó, contó, se disculpó…
    4. Alegremente: bromeó, cantó, rio, se maravilló, gorjeó, celebró, se alegró, imitó, bufoneó, ovacionó, ironizó, alabó, loó, aplaudió…
    5. A volumen alto: gritó, chilló, aulló, exclamó, llamó, tronó, vociferó, berreó, increpó…
    6. A volumen bajo: masculló, murmuró, susurró, musitó, cuchicheó…
    7. Preocupado o nervioso: se inquietó, tembló, se estremeció, balbuceó, titubeó, tartamudeó, vaciló, flaqueó…
    8. Enojado: alegó, discutió, se ofendió, se molestó, espetó, se defendió, ladró, rabió, rugió, despotricó, bramó, gruñó, reprochó, refunfuñó, recriminó…
    9. Triste: lloró, lloriqueó, sollozó, gimió, gimoteó, se quejó, se entristeció, se lamentó…
    10. Autoritario: dispuso, dirigió, mandó, ordenó, insistió, decretó, dictaminó, presagió, decidió, puntualizó…
    11. Para sus adentros: pensó, se preguntó, consideró, sopesó, reflexionó, meditó, recordó…
    12. Otros: suspiró, repuso, asintió, afirmó, aprobó, sugirió, corrigió, advirtió, vaticinó, enfureció, sentenció, rechinó, cedió, concedió, se sorprendió, aventuró, matizó, filosofó, previno, exhaló, objetó, accedió, babeó...
    Apuesto a que esta lista te servirá de ayuda en tu proceso de escritura. Si lo deseas, déjame en los comentarios cualquier otro verbo a modo de sugerencia y lo añado. :)
    ¡No olvides compartir en tus redes sociales!
    Image and video hosting by TinyPic

    ¿Qué es un taller literario?

    $
    0
    0
    Siempre que comienzo a impartir un taller literario explico el concepto, la metodología a seguir y por qué lo recomiendo a todo aprendiz de escritor. Aunque hay muchísima información al respecto, el desconocimiento es enorme. Así que aprovecharé para explicarte todo en detalle. :)

    Desde una perspectiva pedagógica, un taller es una forma de pensar y aprender mediante la realización de “algo” en grupo. Por esta razón, es requisito que se dé en un ambiente colaborativo donde cada miembro aprenda del otro. El tallerista presenta la teoría literaria y el aprendizaje se da en la práctica de esta, a través de ejercicios de escritura (su desarrollo, análisis y corrección) y persiguiendo una metodología de aprender haciendo.

    En un taller literario se leen los textos que resultan de un ejercicio en conjunto. El coordinador señala los aciertos y los errores, además de hacer recomendaciones. Los demás miembros también comentan, dejándose llevar por unas pautas anteriormente discutidas. Es decir, el tallerista debe enseñarte cómo comentar un texto antes de pedirte que lo hagas. Luego de este proceso, se presentan nuevas herramientas o técnicas, se discuten y se propone otro ejercicio. Así sucesivamente, reunión tras reunión.
    Las críticas deben guiar, acompañar, sugerir, motivar y encaminar; jamás lastimar o humillar. Se hacen al escrito, no a la persona. Es altamente recomendable comenzar por los puntos fuertes del texto y terminar con las recomendaciones. ¡Que conste!, no se vale decir que el texto tiene un error y no dar las herramientas para que se pueda mejorar.

    Dejándome llevar por la “Didáctica magna” de Juan Amos Comenio (1630), quiero destacar diez características claves que debe tener todo taller literario y que también puedes aplicar a tu aprendizaje autodidacta del oficio de escritor:
    1. Aprende a escribir, escribiendo. No hay otra forma.
    2. Conoce las reglas y teorías literarias. Utiliza correctamente las técnicas. Respeta el oficio y apréndelo.
    3. Ve de lo sencillo a lo complejo. Comienza por los rudimentos, no por los trabajos serios. No pretendas escribir una novela de golpe si no tienes una base mínima.
    4. Escribe sobre materias conocidas, sobre lo que dominas. De lo contrario, investiga, documéntate.
    5. Comienza con modelos dados (imitación) hasta llegar a la creatividad, hasta encontrar tu voz interior.
    6. Evalúa tu trabajo. El primer escrito siempre es un borrador. Debes reescribir y corregir. Si te funciona, elabora una rúbrica donde señales tus mayores errores.
    7. Comprométete con la escritura. Como todo en la vida, si quieres ser bueno en algo, debes esforzarte y dedicarte de lleno.
    8. Retroaliméntate. Luego de corregir tus errores, muéstrale a otros (beta lectores o tus compañeros en el taller literario) para que te hagan observaciones y puedas reflexionar sobre tu trabajo.
    9. Analiza la evolución de tu creación literaria. Deja tus escritos reposar y vuelve a ellos con el pasar del tiempo. Verás lo que has mejorado y podrás reescribir esos textos para perfeccionarlos.
    10. Continúa escribiendo hasta que adquieras el hábito. Ejercicio tras ejercicio, día tras día, hasta que sea parte de ti.

    En la escritura creativa hay distintas estrategias o formas para aprender. Puede que asistas a un taller donde se usen las técnicas o consejos de un escritor consagrado (incluso puede ser este quien funja como tutor). La idea es empaparse de las formas y del contenido de los clásicos. Se comienza copiando los modelos de escritura y se termina desarrollando un estilo propio. Lo normal es que el profesor enseñe las técnicas mediante ejemplos.

    En fin, un taller literario es un grupo de aprendices guiados por un maestro, una comunidad de escritores que trabajan en conjunto. Es un espacio artesanal donde se experimenta con la literatura a través de la escritura. Un lugar de encuentro donde se pierde el miedo a expresarse, donde no existen las competencias, rivalidades o comparaciones. Se escribe a partir de propuestas creativas concretas. Se evitan los juicios de valor. Se resaltan los logros. Se motiva, a través de los comentarios, la reescritura.

    Por último, te daré algunas razones para anotarte en un taller literario (por si te quedan dudas):
    1. Aprenderás a escribir: estudiarás el oficio. El objetivo de un taller es desarrollar el talento por medio de la teoría, la práctica y los comentarios. 
    2. Recibirás una orientación teórica sobre el género literario que te interesa. 
    3. Socializarás con personas de gustos afines. Escribir en compañía puede ser gratificante y motivador. 
    4. La lectura como alimento de la escritura: conocerás autores, descubrirás estilos, aprenderás a analizar y criticar tus textos. 
    5. Recibirás propuestas de trabajo para animarte a escribir. Las tareas siempre dan miles de ideas para arrancar. 
    6. Establecerás una rutina de trabajo. Las fechas de entrega te obligarán a buscar un hueco para escribir. 
    7. Recibirás comentarios que te ayudarán a mejorar. Aclararás tus dudas. 
    8. Experimentarás y transgredirás tus límites. Probarás estilos o técnicas diferentes. 
    9. Te divertirás. Escribirás por placer. 
    10. Te darás a conocer. Es una oportunidad excelente para comenzar a tener lectores, organizar una revista o antología, hacer tertulias, contactarte con otros para publicar…
    Como ves, no solo te explico lo que es un taller literario y las metodologías básicas que utiliza, también te doy razones para que te anotes en uno, sea de forma presencial o en la web. Llevo años participando en talleres y ¡me encantan! En lo personal, me sirvieron muchísimo para mejorar en mi escritura y, ahora que los ofrezco, veo todos cómo las personas le sacan provecho.

    ¿Alguna vez has participado en un taller literario? ¿Cómo fue la experiencia? ¿De qué otra forma un taller puede ayudarte a mejorar en tu producción literaria? ¿Conoces alguno online que me recomiendes?

    Blog-novela #8: Autopublicar en papel I

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola! Como sabes, desde hace unas semanas no publicaba nada en el blog, pero la razón está más que justificada: trabajaba en el diseño del blog y en la organización de todo lo que se viene de ahora en adelante. Desde ya te advierto que habrá muchas sorpresas y que las publicaciones continuarán con el ritmo acostumbrado desde esta semana.

    Hoy continuaremos con la saga de entradas Cómo crear tu blognovela; hablaremos sobre cómo autopublicar en papel tu novela -¡el último GRAN paso para conseguir tu sueño!-. Si terminaste de escribir tu historia y tienes claro que en un futuro quieres tenerla en tus manos, ¡atención! porque hoy veremos los primeros pasos: la corrección previa de la novela y la búsqueda de editoriales (conceptos básicos).

    Revisión y corrección previa de la novela 


    Lo primero que debes hacer es una revisión general de tu novela. Para empezar, plantéate cuestiones como: ¿el resultado final me gusta?, ¿he sido fiel a mi idea original?, ¿qué aspectos del argumento necesitan profundizarse más? y ¿he dejado algún cabo sin atar?. Además, intenta eliminar todo el contenido sin valor (aquello que retrasa la historia). Cada escena debe aportar algo a la trama, así que piensa si hay algo que puedas omitir o sustituir. Es mejor tener menos páginas y mayor contenido de calidad que miles de páginas de relleno, con poca información relevante y que aburren al lector. 

    Luego procederás a releer tu novela tantas veces como sea necesario para hacer las correcciones ortográficas, gramaticales, tipográficas y de estilo que correspondan. Al terminar, una vez satisfecho con el resultado, lo más recomendable es buscar una corrección exterior. Anteriormente hemos hablado sobre esto (Corregir un libro, parte 1 y parte 2); te recomiendo contratar los servicios de un profesional. Hay muchos profesionales que ofrecen sus servicios a través de la web –sin ir más lejos, yo lo hago-. Pide un presupuesto y, si lo puedes costear, ¡no dudes en contratarlos! Te ayudará muchísimo a acabar de matizar la novela y corregirá todos los detalles que se te hayan escapado. Incluso, con una corrección profesional, podrías enviar el texto a editoriales o a concursos literarios más confiado de tu trabajo. 

    En el caso de que no puedas permitírtelo –económicamente hablando–, intenta encontrar a alguien que te eche una mano con la corrección. Hay muchas personas que son betalectores y ayudan con esta labor. Si no conoces a nadie o no logras contactar con ninguno, pídele al menos a una persona de tu entorno que lea la historia –amigo o familiar– que domine las reglas básicas del lenguaje. También puedes hacer un intercambio de servicios (por ejemplo, yo te corrijo la historia y tú haces el diseño de portada de mi libro). 

    Búsqueda de editoriales 


    Cuando hayas terminado esta corrección –ya sea aceptando los consejos o rechazándolos–, toca ponerse con la búsqueda de editoriales que permitan la autopublicación. ¡Ten cuidado!, porque te pueden timar; así que tómate el tiempo de comparar muchas editoriales y busca información de ellas por Internet. 

    Recuerda que toda editorial seria te ofrecerá un contrato editorial. Detente en la letra pequeña y en los derechos que estás cediendo. Si no tienes conocimiento al respecto, busca ayuda de un profesional o de otra persona que haya pasado por lo mismo. Por lo general, las editoriales se crean fama en las redes, así que investiga si otra persona ha difundido algún fraude o abuso contra los escritores que contratan sus servicios. 

    Que conste, hay muchos tipos de editoriales. En algunas incluso tú pagas para que te publiquen. Si lo deseas, en otro momento podemos hablar sobre ello y explicarlo en detalle. Pero repito, mi recomendación es que busques distintas editoriales, las investigues, las compares entre sí y escojas la que más se acomode a lo que estás buscando. ¡No te vayas con la primera que encuentres! o meterás la pata… 

    Alicia, con quien colaboro en esta saga, recomienda Editoriales Ende, pues con ellos autopublicó su libro, justo el que comenzó como una blog-novela. Sin embargo habría que investigar si solo trabajan con escritores de España. ¡No te desanimes! hay una esperando por ti...

    Esto ha sido todo por hoy. Como ves, son solo los pasos previos para adentrarnos en lo que es la autopublicación de nuestra novela. En la próxima entrada hablaremos sobre la promoción para las ventas y qué sucede durante todo el proceso editorial. ¡Esperamos que os haya servido! 

    ¿Has tenido la experiencia de autopublicar en papel? ¿Pudieras recomendarnos alguna editorial fiable? ¿La información que comparto te ayuda en tu proceso de escritura?
    No olvides comentar y recuerda que me harás un gran favor si compartes esta entrada en tus redes sociales. ¡Quiero llegar a más gente! Un besazo,

    Image and video hosting by TinyPic

    Escribir microcuentos

    $
    0
    0

    Varias veces me han pedido, ya sea por comentarios en el blog o por mensajes en la página del Facebook, que les dé algunas recomendaciones para escribir microcuentos. Lo primero es saber de lo que hablamos: un microcuento, también conocido como micro-relato o híper-breve, es un texto literario que narra una historia condensada. No importa el género, solo la extensión. Comenzaron con 250 palabras como máximo, pero actualmente –incluso en los concursos- no sobrepasan las cien. Aquellos más experimentados logran excelentes obras en una sola línea.

    Seis consideraciones para escribir microcuentos:

    1. Recuerda que un microcuento es una historia que necesita muy pocas palabras para ser contada. NO es el resumen o la sinopsis de una obra más larga. 
    2. El objetivo es contar una historia, por lo que debe tener, como todas, un planteamiento, un nudo y un desenlace. 
    3. Por su extensión, suele ocurrir en un solo ambiente o escenario, pues transcurre poco tiempo entre el inicio y el final. 
    4. Lo ideal es un solo personaje. Dos te dan variedad y dinamismo. Tres son multitud. 
    5. No escojas el título al azar. Este es tan importante que debe ser parte de la historia: añade información y le da forma. 
    6. Busca siempre la originalidad. Aunque dicen que todo ha sido contado, innova en tus escritos, narra desde otra perspectiva y huye de lo que cuenten los demás. 
    Gracias a las redes sociales se ha puesto de moda el escribir microcuentos. En solo 140 caracteres escriben una historia, la publican y esperan la reacción de los seguidores. Te sorprenderá saber que a las personas les encanta, ¡incluso a los que no son lectores! Esta técnica te puede ayudar mucho a darte a conocer como escritor.

    Si tus microcuentos son buenos, serán compartidos y tus seguidores te promocionarán (indirectamente) en sus muros. Escribas lo que escribas, publiques donde publiques, utiliza esta técnica para captar la atención del lector y hacerlo leer tu obra. 

    Puedes utilizar tus propias experiencias del día a día para contarlas en pocas palabras y de forma entretenida. Crea un estilo propio o, lo que es mejor, crea un personaje y ve contando diversas historias o vivencias de este. Haz que opine sobre los problemas de contingencia. Utiliza el sarcasmo, la ironía o el humor. Que en cada microcuento vaya evolucionando.

    Los microcuentos no solo son un proyecto personal y literario, fácil de escribir y de corregir, también son un enganche excelente para darte a conocer como escritor, como expliqué antes, así todavía no hayas publicado una obra más extensa. Aquí lo importante es que comiencen a leerte y, que en pocas líneas, cautives con tu palabra.

    ¿Te atreves a comenzar a escribir microcuentos y publicarlos en tus redes sociales? Te reto a hacerlo al menos una semana, un microcuento por día, y etiquetar a la Cafetera de Letras en tu publicación. ¡Quiero leer tus creaciones y comentar! 

    ¿Escribes microcuentos? ¿Aceptarás el reto? ¿Tienes algún otro consejo que darnos?
    Image and video hosting by TinyPic

    ¿Qué documentación enviar a una editorial?

    $
    0
    0

    Si terminaste de escribir tu libro y quieres buscar una editorial que te publique, tienes que seguir ciertos pasos antes de comenzar a enviar tu manuscrito a diestra y siniestra, pues así no tendrás resultados. Obviamente, no le enviarás una novela policiaca a una editorial romántica, pues perderás tu tiempo. Tampoco enviarás a cualquier editorial que aparezca en internet, porque te pueden robar tu libro (o la idea) y porque tal vez lo envíes a una poco seria. Recuerda que también tienes la opción de contactarte directamente con editores o con agencias literarias. Todo esto es parte del proceso y, si lo deseas, te puedo ayudar en la gestión editorial de tu libro. En esta entrada pretendo explicarte qué documentos, además del manuscrito, debes enviar a una editorial para que te tomen en cuenta.

    Como sabes, las editoriales están llenas de manuscritos y diariamente reciben mensajes de distintos escritores nóveles que se presentan como los mejores. En el mundo editorial se escoge aquello que les parezca más rentable; no se arriesgan con los nuevos, a menos que sean buenísimos. Así que si envías únicamente tu manuscrito, tienes solo las primeras cinco páginas (-10 minutos) de este para captar la atención.

    ¿Cómo lograr que tu texto sea tomado en serio? Aunque no hay recetas para esto, te aseguro que un manuscrito acompañado de otros documentos que ayuden a entender tu obra (hacerse de la idea) y a tener un panorama de lo que tienen en sus manos, te darán cierta ventaja. Lo ideal es que tengas la ayuda de un experto en la preparación de esta documentación, pero de lo contrario, al menos ten en cuenta lo que puedes adjuntar. Eso sí, infórmate bien sobre cómo elaborar cada documento, pues si están mal estructurados o redactados, puede ser contraproducente. 

    Documentos a enviar: 

    1. Carta de presentación. En una sola hoja presentarás tu obra. Especifica la temática que aborda, el género y los datos básicos. También es tu presentación como autor, la cual se ampliará con el próximo punto. Aquí debes practicar las técnicas del copywriting o, en pocas palabras, el arte de persuadir, de venderte. 
    2. Currículum literario. Más adelante te explicaré cómo elaborar uno, pero te adelanto que aquí vas a detallar tu biografía literaria. Entiéndase, todos los cursos o talleres que hayas tomado sobre algún aspecto de la literatura o del lenguaje, todas las publicaciones que hayas tenido (así sean en conjunto o si tienes un blog), los concursos en los que hayas participado y ganado algún premio o mención, etcétera. Aquí, lamentablemente, no se vale decir que eres autodidacta total y que no hay otro elemento a destacar. Si es así… mejor no envíes nada. 
    3. Biografía. Si no tienes el punto anterior, envía una biografía breve que refleje aquellos aspectos que te convierten en un escritor atractivo para los lectores o para el mundo editorial. 
    4. Sinopsis. Esta debe tener una extensión máxima de una hoja. Aquí vas a sintetizar el argumento de libro atractivamente, de forma que el receptor lo lea con rapidez y se vea interesado en leer las primeras páginas de tu manuscrito. Busca información sobre cómo escribirla, pues he visto sinopsis de autores autopublicados que denotan falta de conocimiento (y después se quejan de que las editoriales no se fijan en ellos). 
    5. Exposición y defensa de tu obra. En este documento puedes exponer brevemente la evolución y los escenarios de tu libro, los motivos que te impulsaron a escribirlo, tu intención como autor, el público al que va dirigido y otros detalles que llamen la atención o causen la curiosidad del receptor. 
    6. Informe de lectura. Valoración literaria hecha por un profesional en el área. Si quieres saber más sobre el tema, pincha aquí

    Como ves, además del manuscrito, hay otros documentos que puedes enviar a una editorial para destacar entre los cientos de escritores que hacen lo mismo. El modo de envío también dice mucho de ti, pero eso es harina de otro costal. Además, recuerda que tienes la opción de enviar solo el primer y último capítulo. Si la editorial está interesada, te pedirá los demás. 

    ¿Sabías qué documentos enviar a una editorial? 
    No olvides compartir en tus redes sociales para llegar a más gente y que si necesitas una asesoría literaria, que te ayude en algún paso de la gestión editorial o que te haga un informe de lectura, solo debes ir a mis servicios y contactarme. ¡Besos!
    Image and video hosting by TinyPic

    Blog-novela #9: Autopublicar en papel II

    $
    0
    0

    ¡Hola, hola! Volvemos a la carga con la autopublicación en papel, que tantas expectativas ha generado. La semana pasada vimos los primeros pasos –la corrección general y la búsqueda de editoriales–; y sobre este último punto quiero hacer una aclaración: no es lo mismo que una editorial te publique a otra que te autopublique. La primera lo hará porque genuinamente está interesada en tu trabajo, tendrás un contrato editorial y te pagarán para que, por favor, les permitas publicar tu obra. Pero en la segunda eres tú quien pagará para que publiquen tu libro. Es decir, tú le pagarás a la editorial para que ponga su sello en tu libro, lo maquete, haga el diseño, lo promocione y lo saque a la venta en distintos lugares. ¿Se entiende? 

    Respecto a lo que nos concierne a esta entrada, hoy hablaremos sobre lo que sucede cuando ya hemos encontrado la editorial con la que queremos autopublicar y hemos contactado con ella. Además, hablaremos sobre el contrato editorial y sobre algunos detalles que debes tener en cuenta antes de dar el visto bueno de tu libro. :) 


    El contrato y el proceso editorial 


    Una vez hayas encontrado una editorial que se adapte a tu presupuesto y que te convenza, el primer paso es la firma del contrato editorial. Rechaza cualquier editorial que no te dé un contrato, pues este es sinónimo de profesionalidad y seriedad. En este documento se establecen tus derechos respecto a la obra, los servicios que contratas, los pagos, el número de ejemplares… En definitiva, todo; es el compromiso de ambas partes. Por tanto, léelo con calma y no firmes nada a no ser que estés completamente seguro de lo que conlleva. 

    Si tienes dudas sobre algún punto, ponte en contacto con una persona que tenga conocimientos sobre el tema. No te aconsejo hacerlo con la propia editorial, pues aunque lo esperado es que aclaren tus dudas y te ayuden, si te contactas con una editorial pirata, al verte confundido, les darás todas las herramientas para estafarte. 

    Lo normal es que al tratarse de una autopublicación te quedes con todos los derechos de tu novela (recuerda haber reconocido su propiedad intelectual antes). En otras palabras, el contrato servirá más como un recordatorio de los pagos y los servicios que has concertado. 

    Una vez ambas partes hayan firmado –si es una editorial seria te pedirá que se lo envíes en papel y firmado por carta y te lo devolverán de igual manera, incluso puede que vayan ante un notario a legalizar el contrato–, guarda el documento en un lugar seguro. ¡Es tu salvavidas en caso de que surja alguna irregularidad! 

    Después de esto se iniciará la maquetación digital del libro. Lo ideal es que la editorial te enseñe cómo va quedando –las galeradas- y que tú puedas opinar y sugerir cambios en la diagramación. Harás lo mismo con el diseño de la portada. Lo correcto es que el autor apruebe cada cambio que se haga en el libro. Eres tú quien paga por el servicio, entonces eres tú quien debe estar satisfecho. Eso sí, déjate llevar también por las recomendaciones de los profesionales en el área. 

    Cuando la diagramación y el diseño estén listos, pide la maqueta del libro para una corrección final. Se supone que te entreguen el libro tal como quedará cuando lo impriman. Fíjate en los errores de maquetado o en el diseño, pero también lee por última vez el libro y verifica línea por línea que no se haya colado alguna errata o que haya, por ejemplo, palabras juntas a consecuencia del cambio de formato.

    Cuando hayas acabado la revisión de galeradas y des el visto bueno, enviarán tu libro a imprenta y, a partir de ahí, solo deberás esperar a que te los envíen a casa o a que ellos comiencen a venderlo (según lo hayas establecido en el contrato). Créeme cuando digo que serán días de estrés que solo pasarán cuando, por fin, tengas tu libro en tus manos.

    ¿Conoces alguna editorial digital que ofrezca los servicios de autopublicación?
    ¿Quieres que te enseñe a elaborar o entender un contrato editorial?
    ¿Qué parte del proceso editorial te confunde más?
    No olvides aclarar tus dudas en los comentarios y compartir en tus redes sociales. ¡Besos!
    Image and video hosting by TinyPic
    Viewing all 183 articles
    Browse latest View live