Quantcast
Channel: Cafetera de Letras
Viewing all 183 articles
Browse latest View live

Evita que copien el contenido de tu blog

$
0
0

A petición popular, hoy les traigo la solución a todos aquellos que me se han preguntado qué pueden hacer para evitar que plagien sus textos luego de publicados en Blogger.  Aunque no pretendo solucionar el problema de raíz (que ni las grandes empresas han logrado evitar que los plagien), puedo darles una herramienta que evitará que copien el contenido que publiques para pegar en otra parte (copy/paste).

En lo personal, yo no la utilizo, pues a pesar del esfuerzo de escribir un post (diseño de imágenes, redactar y corregir, búsqueda de información, tiempo), sé que muchas veces ustedes copian el contenido para guardarlo en sus archivos personales, dejarse llevar en los disparadores creativos o ejercicios de escritura y hasta para copiar los códigos HTML que les dejo. Además, soy de la idea de que el contenido debe ser libre. Pero eso no significa que no me preocupe de que alguien copie mi trabajo y pretenda hacerlo pasar por suyo en su página (y me ha pasado).

¿Qué hacer en caso de que te copien? Aunque esta pregunta da para una entrada completa, básicamente lo primordial es reconocer tu propiedad intelectual (la mía está con Safecreative) y hablar directamente con la persona en cuestión antes de hacer un escándalo en la web. Además, es indispensable que tengas en alguna parte del blog algún aviso legal para que puedan darte crédito.

Ahora bien, no es lo mismo una entrada con un tutorial, una reflexión o artículo, que publicar tus cuentos, poemas o hasta novelas por capítulos. Cuando el contenido es literario, no hay ningún motivo o razón para que te copien (a menos que quieran el libro completo y para eso, deberían esperar que el escritor venda o regale su eBook).

Si este es tu caso, imagino que deseas que nadie copie tu obra literaria y la pegue donde le plazca, porque también da pie a que la modifiquen y hagan pasar la obra como suya. Para esto, instalaremos un script que evita que seleccionen el texto de tu blog, por lo que no pueden copiar al dar “right click”. ¿Se entiende?

Bien, vayamos al código y las instrucciones. Lo primero es entrar en Diseño, agregar un Gadget, escogemos HTML/Javascript, pegamos el código y damos a Guardar. ¡Eso es todo!

El código que necesitarás es el siguiente:
<script>
function disabletext(e){
return false
}
function reEnable(){
return true
}
document.onselectstart=new Function ("return false")
if (window.sidebar){
document.onmousedown=disabletext
document.onclick=reEnable
}
</script>
Como dije al comienzo, el que te quiera plagiar lo hará así tenga que reescribir todo lo que publiques. Pero al menos con esta herramienta evitarás que pueda copiar el contenido. Así que no pierdes nada con instalarlo. :D

¿Usarás el script en tu blog? ¿Alguna vez han copiado el contenido que publicas sin darte crédito? ¿Qué recomiendas hacer en caso de que te plagien?
Image and video hosting by TinyPic

Juguemos STOP!

$
0
0
Desde que tengo uso de razón, en mi casa se juega STOP! y cuando mi familia vino de visita en julio, lo volvimos a jugar. No fue has hace unos días que miré el juego con ojos de profesora. ¡Cuánto he aprendido jugando con mi familia sin darme cuenta! y cuanto más pudiera hacer que mis alumnos aprendan (de la edad que sean) con unas cuantas modificaciones.

Pero antes de que pienses que estoy loca, déjame explicarte en qué consiste el juego por si no lo conoces. Cada participante debe tener una tabla para anotar una serie de cosas (contenidos) que se les pide, con la particularidad de que todas deben comenzar por la misma letra. Esto se hace en un tiempo determinado y, el primero en terminar, grita STOP!

Lo ideal es que no sean más de 4 a 5 personas, porque se vuelve una mogolla. Antes de comenzar, se establecen las reglas del juego (según los participantes y su nivel). Aunque puedes elaborar tu propia tabla, más abajo te dejo unas que preparé y que están listas para impresión. Puedes escoger la que más te guste o probar con todas.

Escoger las letras siempre es un problema. Pueden optar por que una persona que no esté jugando se las diga cada vez o turnarse entre los jugadores. Cuando una persona grite STOP!, los demás deben dejar de escribir así no hayan terminado sus ideas. Todos proceden a leer sus palabras de acuerdo al contenido solicitado. ¿Cómo se establecen los puntos?
  • Si lo dejó en blanco o es incorrecto: 0 puntos.
  • Si la palabra es correcta y no está repetida: 10 puntos.
  • Si es correcta, pero otro la tiene también: 5 puntos.
Al finalizar el juego, quien tenga mayor puntuación gana el juego. Si hay dudas con algún concepto, se puede buscar en un diccionario y corroborar (lo que le quitaría los puntos al otro). El modo clásico del STOP!, al menos en mi familia, tiene el siguiente formato:
Ahora bien, si quieres utilizar el juego para corroborar conceptos, puedes optar por una modalidad donde se escriba específicamente lo que se pide. Por ejemplo: escribir el nombre de 10 animales invertebrados, las partes de la planta, palabras llanas que empiecen con la letra B... Esta parte es súper adaptable e ideal para que los profesores repasen conceptos antes de una prueba.

Y si vamos más allá, también se trabaja con la comunicación escrita y oral, se fomenta el trabajo en equipo, sirve como instrumento evaluativo, aclara dudas, etc.
Imagino que después de ver estas imágenes, te animaste a descargar las plantillas que hice. Si es así, solo tienes que oprimir sobre la imagen de descarga. Eso sí, te agradeceré que lo compartas en tus redes sociales y que me felicites, pues hoy se celebra el Día del Profesor en Chile. :D
 
¿Conocías este juego? ¿Descargaste las plantillas? ¿Cómo lo modificarías? ¿Conoces algún otro juego que quieras recomendarme?
Image and video hosting by TinyPic

Cómo convertir tus archivos en PDF

$
0
0

En varias ocasiones me han preguntado cómo hacer un eBook como la Guía para la aprendiz de escritora o cómo lograr que un documento quede en PDF sin que se dañe el diseño. Quieren saber si lo hago en un programa especializado o si hay una ciencia oscura para lograrlo. Luego, en el Maratón de Correos-e Literarios me di cuenta de que muchas personas no saben cómo convertir sus documentos o imágenes en PDF.

Yo acostumbro a hacer mis eBooks en Word (mucho texto y pocas imágenes) y en Power Point (un diseño cargado con muchas imágenes). Son programas que de seguro tienes en tu computadora. No sé si sabes, pero al guardar el documento puedes escoger la opción PDF, así que el mismo programa hace la conversión en el momento. Pero dependiendo de la cantidad de imágenes o formatos que tenga, te puede quedar mejor o peor.

Como hago muchísimos eBooks para mis clases o talleres, tengo instalado un programa más especializado: Foxit Phantom. Pero tal vez tú no necesites ese programa, así que te traigo una herramienta en línea que te servirá para convertir tus archivos en PDF.

En Smallpdf puedes convertir tus archivos Office o tus imágenes fácilmente. También puedes comprimir tu PDF (para que pese menos y puedas enviarlo por correo-e, por ejemplo), dividir un PDF en partes, unir archivos o desbloquearlos... Es una herramienta súper userfriendly, así que no hay por dónde perderse.


¿Conocías esta página? ¿Sabes convertir tus archivos en PDF? ¿Quieres que te enseñe cómo diseñar un eBook?
Image and video hosting by TinyPic

Postales Viajeras: Resultados

$
0
0

¡Uff! desde hace tiempo estoy diciéndoles una y otra vez que pronto les mostraré los resultados de las Postales Viajeras, con fotos y todo. Pero pasaba el tiempo y no lo hacía. Les confieso que no es hasta ahora que me pongo con ello y es que ¡soy un desastre para la fotografía! No tengo la mejor cámara. La iluminación en mi casa es un desastre. Y soy tan exigente conmigo misma que no quería publicar cualquier cosa.

Pero una tiene que reconocerse, sus talentos y habilidades, así como aquello que no se nos da bien. No quise dejarlo para después y hoy les cuento mi experiencia con la iniciativa de las Postales Viajeras.

Primero vamos a las estadísticas. En total, participaron 56 personas en esta iniciativa, que se dividieron entre 14 países: Ecuador, Chile, Puerto Rico, España, Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos, Argentina, Francia, Costa Rica, Perú, Serbia y República Dominicana.

Como vivo fuera de mi país, muchas amistades y conocidos se enteraron de las postales viajeras y, aunque no participaron directamente, me enviaron postales. Creo que fue culpa de mi madre: se le ocurrió que a cada persona que le preguntara por mí le daría mi dirección para que me enviara una postal. :D

Así que el cartero venía a cada rato a mi casa a entregarme postales y cartas (que también recibo muchas porque me carteo con amistades de todas partes). ¿Y sabes qué me pasó? Un día me pidió propina. ¡Sí! Al parecer se cansó de tener que caminar tanto hasta llegar a mi casa cuando a ninguno de los vecinos les llegaba nada, solo facturas a principios de mes. Pues eso, que tuve que darle unas monedas y luego poner un reclamo en la oficina de correos. :/

¿Qué fue lo mejor de la iniciativa? Conocerlos a ustedes. Leer lo que tenían que decirme, los detalles en cada postal fueron increíbles. Saber que me lee gente de tantos países, que están ahí y aunque no comenten mucho, participan de cada locura que se me ocurre. 

¿Qué es lo mejor de tener un blog?
MIS FIELES LECTORES Y SUS COMENTARIOS. 

También debo destacar que no recibí ninguna queja o reclamo. Hasta donde sé, todas las postales llegaron a su destino, aunque algunas tardaron más de un mes. Muchos de ustedes me sorprendieron con regalos hermosos: marcapáginas, fotos, dulces y ¡CAFÉÉÉ! Si pudiera retratar mi cara de felicidad al llegar cada postal, carta o cajita para mí... se sorprenderían de lo niña que puedo llegar a ser.

¡Ah! y también lograron presionarme muchísimo, pues gracias a esta iniciativa me enteré de que algunos me consideran algo así como su terapeuta literaria, un referente en cuanto a su escritura creativa. ¡Aww! qué ilusión me hace el saber que he ayudado a más de uno con algún consejo o explicación. ¡Por ustedes es que estoy aquí!

Y ya, basta de palabrería. Miren que me pongo sentimental y no puedo dejar que vean esa faceta mía. Mejor vamos a lo que vinimos: algunas fotos de las postales. No son las mejores, pero recuerden que no soy buena con la fotografía, así que tengan piedad en los comentarios. 
 
 
 
Y doy por terminada esta iniciativa. ¿Participaste de las Postales viajeras? ¿Tu postal salió entre las fotos? ¿Qué te pareció la experiencia? ¿Qué me aconsejas hacer con todas las postales? Y por último,¿qué iniciativas nuevas me propones tener en el blog?
Image and video hosting by TinyPic

¿Cómo escenificar palabras?

$
0
0
El mes pasado les conté que comenzaría a trabajar los ejercicios de la Guía para la aprendiz de escritora en el blog. De esta forma, no solo los acompañaría en este proceso creativo, sino que les explicaría cómo hacer el ejercicio les ayudará a mejorar o adquirir algunas técnicas del oficio de escritor. Todo tiene una razón de ser y es importante que la entendamos, pues nos enfrentaremos de una forma más positiva al ejercicio.

Así que, no demos más rodeos y entremos en materia. Hoy les explicaré a lo que me refiero cuando les pido que escenifiquemos palabras dejándonos llevar por unos conceptos o términos dados. ¿Te animas a participar del ejercicio de escritura creativa del mes?
Vayamos por partes, lo primero es explicar qué significa cuando digo "escenificar". Me refiero a llevar o poner en escena algo.  En este caso son palabras o conceptos, los cinco que primero se nos ocurran. Pero cuando les digo que piensen en cinco palabras cualesquiera y las anoten en un cuaderno, resulta que muchas veces se nos ocurren las más simples o las más complicadas. Y no sabemos cómo rayos llevarlas a un cuento.

Por esto, lo ideal es elaborar un torbellino de ideas con cada palabra. Entiéndase, de esa palabra inicial, desprender muchas otras palabras que tengan que ver con su definición, que sean sinónimos o que simplemente se nos ocurra entrelazar. Por ejemplo, hice el ejercicio y miren lo que me salió (en pocos minutos).
Esto lo debemos hacer con las cinco palabras que se nos ocurran, sean cuales sean. Créanme que cuando terminen este ejercicio tendrán tantas palabras en su cuaderno como ideas en su cabeza ¡Y solo tendrán que dejar volar su imaginación y escribir!

Ahora bien, para qué rayos nos sirve practicar este ejercicio de escritura. Lo primero y más básico: para soltar la mano y escribir, dedicar unos minutos del día a perfeccionarnos en el oficio de escritor. Para aprender a escribir, hay que escribir. :)

También nos ayuda a desprendernos de algunas ideas o palabras que tenemos en la cabeza, pues según el estado de ánimo que tengamos, serán las primeras cinco palabras que se nos ocurran. Con el torbellino de ideas, buscarás sinónimos que te ayudarán a aumentar tu vocabulario, pensarás en conceptos relacionados, analizarás en detalle qué se puede desprender de una simple palabra. Y ya cuando hagas el torbellino con las cinco, podrás relacionarlas entre sí, hacer frases y generar un sinnúmero de ideas que te darán suficiente material como para escribir un cuento, una poesía, una carta o lo que quieras.

Pero recuerda, todas las palabras iniciales deben estar en el escrito textualmente. Este no es un ejercicio complicado, al contrario. En la guía comenzamos con ejercicios súper básicos que nos ayudan a dar esos primeros pasos en el oficio de escritor y que podemos usar en cualquier momento que queramos escribir y no sepamos qué.

Ahora que todo está explicado, que ya tienes tus cinco palabras escritas y que de seguro has comenzado a elaborar tu torbellino de ideas, apuesto a que comienzan a florecer en tu cabeza las ideas literarias que utilizarás. Como ya te he dicho antes, ¡no pierdas el tiempo y a escribir! que este ejercicio lo puedes hacer en pocos minutos y te ayudará muchísimo, aunque no lo creas.

No olvides que te espero en los comentarios, pues son mi razón de seguir aquí con ustedes, y que me ayudarías mucho si compartes esta entrada en tus redes sociales.¡Ah! y no olvides contestarme la pregunta que te hago en la imagen inicial, ¿qué palabras escenifican la foto?
Image and video hosting by TinyPic

El tono al escribir

$
0
0
Hoy estamos de confesiones. Debo ser honesta con ustedes y contarles que, en lo personal, el tono que utilizo para expresarme por escrito me ha afectado más de una vez. De pronto peco de directa, sin filtro y hasta seria. Tengo un sentido del humor difícil de comprender, soy seca y tajante.

¿Pero a qué viene todo esto? La semana pasada tuve dos experiencias lamentables por mi tono. Sí, ese que utilizo para dirigirme a ustedes por aquí o por correo electrónico. La semana anterior, por lo mismo, tuve otro altercado con una colega bloguera. No sé si es que la gente está un poco susceptible en estos días o que, en definitiva, debo seguir trabajando con la forma en que me comunico. Creo que al final, es un poco de ambos.

El punto es que me dediqué a reflexionar sobre el tono que ocupamos al escribir. Muchas veces este refleja nuestro ánimo o actitud, pero en ocasiones no es más que una escritura directa, literal, sin intenciones ocultas. El problema viene cuando la otra persona lo lee y le da el peor tono, hasta el punto de entender lo que quiso y no lo que uno intentó comunicar. En fin, que le dio color y puso palabras, indirectas, malos tratos, etcétera, en lo que escribiste. Y una queda como la insensible, poco profesional, mal educada...

Créanme cuando les digo que ¡estoy a mil! Llevo tres semanas sin tomarme un día libre, trabajando o haciendo cosas desde que despierto hasta que me acuesto. Por falta de tiempo, he pecado de no releer un correo que escribo antes de enviar; lo que me ha traído problemas. Y no quiero exagerar con esto. No es que haya tenido un problema gravísimo, pero mis lectores son lo más importante del blog y toda persona que me contacta para algún servicio freelance, tiene toda mi atención y profesionalidad. Pero a veces hay personas más sensibles que otras y se sienten ofendidas por decirles la verdad sin filtro. :/

Así que aprovecho esta instancia para disculparme con ustedes si en algún momento me han escrito y les he contestado escuetamente. La verdad es que soy muy accesible y llevadera, me gusta que me escriban y mantengo comunicación con muchas personas. Pero cuando estoy a tope de trabajo, no me doy el tiempo de velar en detalle por cada palabra que escribo. Y créanme, no es de mala intención, no se me subieron los humos, no me creo mejor que nadie, ni soy bipolar (aunque mis hermanas digan lo contrario). :D

Y ya sé que andan curiosos y quieren saber lo sucedido, pero no les diré. Más bien quiero que recuerden que al escribir por internet debemos mantener un código, que lo ideal es que escribamos lo más neutral posible y siempre velando por el tono. La comunicación en las redes sociales y en la web debe ser lo más efectiva y fluida posible. Y como de todo podemos sacar una enseñanza, llevemos este tema a la escritura y hablemos entonces del tono literario.


No sé si has escuchado el concepto, pero me refiero a la actitud que tiene el narrador o el personaje cuando narra o habla en el diálogo.  Digamos que es la emoción que refleja el estilo narrativo.  Hay muchas maneras de contar una historia (así como muchas actitudes al momento de leer, que ya eso es otro tema), y como escritores debemos escoger el que más nos convenga, el que mayor peso le dé a nuestra historia.

El punto es que el tono, la actitud, el estilo narrativo reflejará cómo se siente quien cuenta (o escribe) al respecto.  A modo general, podemos encontrar los siguientes:
Y sí, a veces un texto puede tener más de uno. Sé que este tema no es nuevo, pues venimos escuchando hablar del tono desde la escuela; pero a veces pasamos por alto este concepto y no lo tenemos en cuenta al momento de escribir. ¡Y puede perjudicarnos mucho!, razón por la cual quise reflexionar contigo al respecto.

Ahora me gustaría que pensaras en tu escritura, ya sea en un correo electrónico o en un texto literario. ¿Te fijas en el tono en que escribes? ¿Alguna vez te ha traído problemas esto? ¿Cómo crees que el tono puede afectar el mensaje que quieres transmitir? ¿Qué podemos hacer para evitar malos entendidos con nuestra escritura?

Anda, es tu momento de aconsejarme; reconozco que debo mejorar mucho en este aspecto. :D
Image and video hosting by TinyPic

Cartas literarias: Antología epistolar (eBook)

$
0
0
¡Llegó el día tan esperado! Hoy es la culminación de un proyecto literario que tuvimos en el blog, el Maratón de Correos-e Literarios, y a su vez es la publicación de la antología epistolar donde recopilamos todas las participaciones: Cartas literarias. :D

Les cuento que la experiencia ha sido increíble, maratónica de verdad. En solo veinte días organicé un proyecto que tuvo una gran acogida por parte de los lectores ¡y muchos se quedaron fuera por el factor tiempo! Escribieron las cartas, contestaron otras, pasaron por un proceso de corrección y edición; diagramé el eBook e hice el diseño y ¡ya está la publicación!

Tal cual les cuento en la presentación, es la primera vez que en Cafetera de Letras se organiza un proyecto literario que da como fruto una antología epistolar. Lo mejor de todo es que esta experiencia me sirve para saber cómo organizar nuevos proyectos más abarcadores. Así que desde ya les digo, ¡este no será el último proyecto!

Cartas literarias es la recopilación de cincuenta y seis epístolas escritas por veintidós autores de distintas partes del mundo. En esta antología recordamos una tradición perdida y practicamos un ejercicio de escritura creativa. En el eBook encontrarás cartas de personajes que te sacarán las lágrimas, te matarán de la risa, te harán soñar o te dejarán con ganas de más.

Es un cúmulo de experiencias y emociones de gran diversidad temática, una mezcla de ficción y realidad que pretende dejarte una buena impresión. Los escritores (o aprendices de escritor) que formamos parte de este proyecto deseamos que disfrutes de la lectura, pues le hemos dedicado mucho cariño a cada palabra escrita. Así que no te lo pienses más y ¡descarga el eBook!

Antes de despedirme, quiero agradecerles a todos los participantes del proyecto y en especial a las cinco almas caritativas que me ayudaron con la corrección (Ailén Candia, Benito Sánchez, Linda Ravstar, Montse Vega y Pilar Lepe), pues de no ser por ellos... nos habríamos atrasado en la publicación.

Así que ahora, a buscar una taza de café y a disfrutar de la lectura. Eso sí, no te olvides de compartir en tus redes sociales o en tu blog, para que muchos puedan disfrutar de una lectura amena. ¡Ah! y si quieres reseñar el eBook o comentarme qué te pareció alguna carta, no dudes en hacerlo pues ya quiero responder a tan maravilloso resultado. :)

¿Cómo planificar mi historia? (1ra parte)

$
0
0
Me conoces, planifico y organizo todo lo que tengo que hacer y, cuando se trata de escribir, no puedo dejar de lado la preparación de la historia. Me refiero a la elaboración de un esqueleto que nos ayude a mantener la trama. Para saber el que más te conviene, según la historia que quieres escribir, debes conocer las distintas técnicas que hay.

Hoy te cuento 10 formas de planificar tu historia (luego tendremos la segunda parte). Lo más lógico es que uses más de una al mismo tiempo, pero si solo te sirve una, bien. Todo dependerá de lo que le conviene a tu historia. Comencemos.

1. Capítulo por capítulo
Es el más utilizado, pues es la estructura estándar. Esquematizar la historia solo por capítulos es la técnica con la que comienzan todos los escritores. Podemos hacer la división definiendo qué sucederá en cada capítulo (el cual puede tener la extensión que desees). Pero ten en cuenta que puede llegar a bloquearte en algún momento. Mientras más herramientas ocupes, más opciones tienes para desarrollar tu historia.

2. Secuencia de escenas
Una escena es cada una de las partes en las que se divide un acto/capítulo. Está caracterizada por la presencia de los mismos personajes en el mismo escenario. Un capítulo puede estar dividido en distintas escenas o partes, y cada una puede o no estar conectada con la otra. Lo importante es que mantengan el suspenso o interés, y que tengan una razón de ser. En lo personal, acostumbro a usar mucho esta técnica para dividir los capítulos.

3. Hoja de golpe
Este es el nombre que se le da a la descripción de toda una situación detalladamente. Algunos escritores desean narrar suceso por suceso, detalle por detalle, palabra por palabra... Dar explicaciones de todo tipo, ya sea ambientando la historia o aclarando la forma de actuar de algún personaje en un momento. Este recurso se puede (y debe) usar en ocasiones, pero no hay que abusar de él. Recomiendo intercalarlo con diálogos para mejorar el estilo narrativo.

4. Diafonía consciente
La diafonía es una perturbación y, si lo llevamos a la literatura, es dejar al lector con cara de aturdido (o.O) o de incredulidad. Podemos comenzar la historia adentrándonos en el contenido, justo a mitad de la trama o el conflicto. Captar la atención del lector desde la primera oración, que se forme un panorama completo sobre el tipo de texto que leerá. Ya en el desarrollo tendrás tiempo para desenvolverte en remolinos.

¿Qué pensarías sobre un cuento que comience con la siguiente oración?
"Jamás olvidaré el día en que matamos a la abuela".

5. Diafonía inconsciente
Pero tal vez el perturbado puedas ser tú y no tengas muy claro cómo quieres desarrollar la historia (solo tienes un meollo en la cabeza). Tal vez solo sabes, a grandes rasgos, el tema central. Así que abres tu procesador de textos o buscas una página en blanco y te sientas a escribir la historia que se te acaba de ocurrir, tal cual la vas imaginando. Ni siquiera te fijas en la calidad. Este tipo de historias le hacen ruido a uno en la cabeza, así que solo debes soltarlas y luego estructurarla, corregirla, reescribirla; lo que requiera.

6. Crea un Storyboard
Para planificar tu historia, tal vez debas inspirarte en imágenes, fotos, dibujos o algún otro componente visual que te haga visualizar mejor tus personajes, el contexto histórico, la historia, etc. Puedes buscar imágenes en internet, dibujar, hacer recortes de revistas, ver una película, ¡lo que tú quieras!

7. Esquema básico y esencial
Y antes de que se me olvide, dependiendo del género que vayas a escribir, serán tus divisiones. Si es teatro, lo típico es por actos (que tienen escenas, monólogos...). En narrativa, los capítulos, como ya habíamos visto. Pero en historias más cortas, noveletas o cuentos, tal vez puedes ocupar los números romanos o las letras y elaborar un bosquejo más sencillo.

8. Bosquejo mutable
Pero, ¿cómo hacer el bosquejo? Puedes comenzarlo con una tormenta de ideas que luego irás reacomodando como un rompecabezas hasta que logres hacer todas las conexiones necesarias. Algunas personas utilizan muchos papelitos o tarjetitas. Escriben en cada una alguna acción que quieren que suceda en la historia y luego las organizan según irán trabajándolas.

9. Momentos conectores
Algunas historias necesitan que un evento sirva de llave o puerta para que surjan otros, o de lo contrario la trama no puede continuar. Por ejemplo, en las películas de SAW, los personajes deben superar distintas pruebas o retos para evitar morir. Cada prueba superada es un momento conector que le permite continuar con otra acción. De no superarlo, acaba su historia = muere. En la escritura podemos usar varios enlaces de este tipo, que pueden ser iguales o diferentes entre sí. Lo importante es tenerlos en cuenta porque sirven mucho para mantener el suspenso.

10. Inicio, nudo y desenlace
Todos los hemos utilizado. Es una herramienta básica. Consiste en escribir tres párrafos donde detalles: (a) el incidente detonador y las consecuencias -conflictos- causados, (b) la escalonada conflictiva, el punto culminante -clímax-, y (c) la culminación de los eventos, la resolución de los conflictos. Es definir a grandes rasgos qué es lo que pasará y hacia dónde te quieres dirigir en la escritura.

¿Conocías todas las técnicas que te acabo de mencionar? ¿Cuáles son las más que utilizas en tus escritos? ¿Te aventuras a adivinar las próximas diez que se vienen?

Image and video hosting by TinyPic

Siestas de café

$
0
0
Así, como quien no quiere la cosa, me topé con una noticia interesantísima. El título me llamó la atención (me dejó patidifusa); me invitaba a tomar una siesta de café. Sabes que adoro las siestas y que soy adicta al café, así que no pude evitarlo y ¡a leer!

No sé si te ha pasado, pero cuando llegan las 3:30PM, me entra la flojera y, por más que quiera trabajar, estar alerta o concentrarme, necesito una inyección de energía directa a la vena. Cuando estoy sumamente ocupada por el trabajo –justo en estos momentos me tomo un descanso para contarles esto–, me tomo una buena taza de café, bien cargado, y sigo con mis actividades. 


Y cuando puedo tomarme un descanso, duermo una siesta de media hora y despierto súper despejada para continuar con mi trabajo (no sin antes hacerme igual una taza de café y comerme unas galletitas).

Pero qué si les cuento que es mejor hacerlo al revés. O sea, tomarte una taza de café y luego ir a la siesta. (o.O) Parecería lo más ilógico del mundo, pero no. Estudios científicos aseguran que las siestas de café funcionan mejor que tomarte el café por separado a la siestaEspera que te explique y le encontrarás toda la lógica.

Resulta que si tomamos cafeína y después vamos a la siesta, el cerebro podrá maximizar su estado de alerta, por lo que tendrás mayor concentración y capacidad de retención. Incluso, hay menos probabilidades de cometer errores. Es como si se hubiesen puesto de acuerdo (las siestas y el café) para funcionar mejor cuando las tomas al mismo tiempo. Tus capacidades cognitivas funcionarán mejor.

Pero hay toda una ciencia detrás de esto, así que no te lo tomes a la ligera. Acá todos sabemos lo que provoca la cafeína en el cuerpo y también los beneficios de la siesta, así que no entraré en esos detalles. El punto es que cuando la cafeína llega a la corriente sanguínea y luego al cerebro, choca con una molécula que genera el descanso. La cafeína interrumpe su función y por eso, luego de tomar café, se nos quita el sueño (a algunos ya no nos pasa nada, somos inmunes).

Para que esto suceda, hay que darle unos 15-20 minutos al cuerpo para actuar, así que tenemos justo este tiempo para tomarnos el café, irnos a la cama y quedarnos dormidos.

¿Cómo tomar una siesta de café?
  1. Te preparas un rico cafecito y te lo tomas (que no esté hirviendo porque te tardarás y ya no funcionará).
  2. Te vas a la cama, al sofá, a donde gustes tomar la siesta. Cierras los ojitos y bailas con Morfeo.
  3. ¡Despierta! Sí, es la peor parte, pero es una siesta, no dormir por horas, que de lo contrario no funciona. Así que lo mejor es poner una alarma. :P
Es fácil y, lo mejor de todo, ¡funciona! No voy a recomendarte nada que no haya probado antes, así que tienes de primera mano mi recomendación. Tomar la siesta nos sigue trayendo todos los beneficios de siempre, pero tomarnos la cafeína antes hace que ambas se manifiesten en su máxima expresión. ¡Cómo no me enteré antes!

Así que ahora que estás enterado, no tienes escapatoria. ¡Pruébalo! y si te funciona, me cuentas. Creo que es ideal para esos días en que tenemos que estar estudiando, trabajando, escribiendo o en actividad durante muchas horas, pues hace que funcionemos mejor.

¿Acostumbras a tomar siestas? ¿Tomas un coffee break en la tarde? ¿Qué opinas de las siestas de café?
Image and video hosting by TinyPic

Tablón de anuncios + Cuestionario

$
0
0
¡Holaaa! Ya sé que los abandoné esta semana, pero es que no fue fácil. Tuve muchísimo trabajo, ¡gracias a Dios! Pero ya tengo unos días un poco más relajados para ponerme las pilas y venir con todo. Pequé de no tener suficientes posts programados, en consecuencia, no hubo publicaciones ni martes ni jueves de esta semana. Pero sí, vamos a intentar que esto no vuelva a suceder.

Les cuento que estoy contentísima. Poco a poco vamos aumentando la cantidad de seguidores en el blog y en la página de Facebook. Así que les agradezco muchísimo por la confianza que ponen en mí, por leerme y por estar ahí.
Aunque sí que me gustaría que me aconsejaran cómo lograr que participen o comenten más. Me gusta saber su opinión y que comenten por aquí y en Facebook, pero a veces me dejan hablando sola... :(

Por otro lado, les comento que la Guía para la aprendiz de escritora tendrá una segunda parte. QUIERO PUBLICAR UNA NUEVA GUÍA DE ESCRITURA, un poco más avanzada que la inicial. Así que me vendría bien que me ayudaras en este proyecto diciéndome qué contenido quieres leer en la guía. Y como también quiero saber qué contenido quieres que publique en el blog, para así planificar mis entradas y proyectos del próximo año, elaboré una encuesta.

¿Me ayudas a mejorar el contenido del blog?

¡Espero recibir muchas respuestas! Y ahora me despido, pero pronto volveré con la continuación de ¿Cómo planificar tu historia? y ¿Cómo crear tu blog-novela? También se avecinan unos descargables y colaboraciones. Así que no se pierdan de nada. Si todavía no lo has hecho, hazte seguidor del blog y de la página de Facebook. :) ¡Besos!

Image and video hosting by TinyPic

Notas literarias

$
0
0

No sé si te ha pasado, pero a veces al leer un libro siento que el escritor me está hablando directamente a mí. O me da un consejo, o me enfrenta a una realidad, o describe una situación que está pasando socialmente y que me afecta o interesa. Cuando eso pasa, se cumple una teoría literaria: los escritores escriben para la posteridad. Un libro es un diálogo entre el escritor y el lector, donde este último debe descifrar el código y el mensaje.

Pues justo esto es lo que me ha pasado con Juan Emar, escritor chileno, y su libro Ayer (1935). En su novela no solo hace una fuerte crítica social que se puede aplicar al contexto actual, sino que habla directamente sobre las dificultades de ser artista para insertarse en el mundo cultural o literario. Para rematar, indirectamente nos da un ejercicio de escritura.

Ya sé que no acostumbro a compartir las reflexiones que hago sobre mis lecturas (las cuales mantengo archivadas), pero vale la pena hacerlo con este libro. Así que comenzaré con las notas o reflexiones literarias y terminaré con el ejercicio de escritura que nos propone Emar.

NOTAS LITERARIAS:
  • Las personas se escandalizan ante las nuevas ideas, sobre todo aquellas que involucran el placer. El cerebro es el órgano del cuerpo donde se alcanzan goces insospechados. Para el sistema, la parte pecaminosa es la materia pensante, así que controlan todo aquello que la estimule.
  • De esta forma, muchos viven en la rutina, se quedan estacionarios en lo mismo sin aprender nuevas formas, son conformistas, no hacen preguntas y no tienen conciencia de nada. Viven y laboran en una atmósfera artificial. Hacen las cosas por costumbre y no por placer, pues no lo conocen.
  • El arte contemporáneo debe estar en el museo, no en la vía pública.
  • Hoy en día, las conclusiones de las personas, aunque no convenzan a nadie, no se pueden refutar.
  • Los escritores deben ser seres aficionados a las elucubraciones. Aquello que más los limita a producir, a crear, está escondido en su interior. Son ellos mismos los que se ponen barreras y límites.
  • La divulgación y puesta en práctica de una obra genera controversia, rechazo y castigo sin fundamento. Los artistas tienen grandes dificultades para insertarse en el campo artístico, literario y cultural.
  • Los conocimientos adquiridos, la musa y la ilustración se marchan volando, tal cual mosca. En un instante se bifurcan y el cerebro se vacía
  • Es y será muy difícil incorporar nuevas ideas y realidades, abrirse al cambio. Por personas que están ancladas y apegadas a la costumbre, es que la sociedad no puede abrirse a la innovación. Acusa de falta de inteligencia y valor en los hombres públicos.
Y como no quiero abusar de mis reflexiones, las dejo hasta aquí. Además, si te motivas a leer la novela, ya estaré guiando las ideas que puedas encontrar. Eso sí, destaco que acá hay una gran realidad, y es que sufrimos del síndrome del eterno diagnóstico.  Siempre hablamos de lo que está mal, pero es poco lo que se ejecuta para cambiarlo. 

A veces en la escritura es lo mismo. Tenemos muchas ideas y proyectos, pero es poco lo que producimos. Justo por las limitaciones internas que nos ponemos y por la dificultad que representa el hacernos un espacio en el mundo literario. ¿Qué haremos entonces al respecto?

Tal vez deba comentar que Juan Emar es un seudónimo que viene de la expresión en francés Jen ai marre, que significa "estoy harto, hasta la coronilla". ¿Acaso deberíamos decir en algún momento eso y hacer lo que queremos y creemos? Yo tengo mis propias conclusiones, pero abro el campo para que tú hagas las tuyas y me las comentes. 


¿Alguna vez un libro te ha hecho reflexionar sobre tu oficio o profesión? ¿sobre la forma en que vives o cómo la sociedad actúa? ¿Alguna vez un escritor consagrado te dio un camino a seguir en el ámbito literario? ¿Qué opinas sobre estas notas literarias?

Image and video hosting by TinyPic

¿Cómo planificar mi historia? (2da parte)

$
0
0
Hace unas semanas te presenté 10 formas para planificar tu historia y te comenté que lo ideal es probarlas todas, buscar la que mejor se adapte a tu proceso creativo y te funcione.  Así que hoy terminamos con estas técnicas, que de seguro te servirá más de una.

11. Escribe un guion
El guion es un escrito donde se ordenan brevemente las ideas que nos servirán de guía durante el proceso creativo.  En este vamos a exponer todos los detalles necesarios para escribir (el contenido).  En el guion podemos agregar descripciones y diálogos entrelazados.  También podemos hacer acotaciones sobre el escenario o los personajes.  Con esta técnica solo tenemos que explayarnos luego en la escritura de la historia.

12. Diálogos
Si no quieres hacerlo en formato guion y en tu cabeza solo aparecen los personajes hablando, entonces elabora un diálogo sin más.  Encierra a tus personajes en una habitación y deja que la historia se desarrolle.  ¿Qué dicen? ¿Cómo responden? ¿Qué argumentan?  Cuando ya tengas el diálogo hecho, puedes detenerte a describir el espacio y narrar cómo actúan los personajes en el transcurso, digamos que decorar la historia.  Esta es una buena técnica para poner a los personajes en primer nivel.  Recuerda que los diálogos son sumamente importantes y en ocasiones tendemos a dejarlos de lado.  También te servirá para encontrar la voz de estos.  La ventaja es que el diálogo es una conversación, así que puedes escribirlo más rápido.

13. Arcos evolutivos
Ya sabemos que los personajes evolucionan durante la historia.  Podemos tener un joven que recién se enlistó en el ejército y luego se convirtió en un hombre traumado, con ataques de pánico y una amputación.  Créeme que la evolución no es solo física, sino en lo emocional, de carácter...  Así que puedes elaborar distintas fichas de personajes donde anotes los cambios que tengan, su arco dramático, y luego jugar con las fichas para crear una historia.

14. Mapas mentales
Parecidos a los organizadores gráficos que ya propuse, pero diferentes en este sentido.  Acá tendremos cuadrados, burbujas o notitas conectados por rayas o flechas, y que son sobre un tema central.  Digamos que es la recopilación de todas las ideas que se te vengan a la mente sin conectarlas todas entre sí: los diálogos o conceptos que quieras utilizar, los nombres de personajes, las secuencias de acontecimientos, los temas o conflictos, un árbol genealógico, imágenes de las vestimentas de una época y hasta la letra de una canción que algo puede significar.  En un mismo lugar, podemos tener todo aquello que nos inspire y que tenga que ver de alguna forma con el tema central.  Obvio, nos apoyaremos en la documentación que se haya hecho anteriormente.

En lo personal, cuando utilizo esta técnica pego por toda la pared miles de notas e ideas que terminan haciendo un mapa que me ayuda a tener todo a la mano. Muevo los papelitos como quiera, tacho lo utilizado, añado nuevos conceptos e ideas, etcétera.  Al finalizar el escrito, guardo todo lo no utilizado, pues me puede servir para un próximo escrito.  ¡Hasta una frase! :)

15. En la marcha
¡Fácil! Quieres escribir. No sabes el tema ni los personajes, ni nada específicamente. Abres un documento nuevo en el computador o buscas una página en blanco y... ¡comienzas a escribir! Lo que te surja en el momento, lo que aparezca en la marcha.  Puede ser una escena, un capítulo, una frase.  Luego retomas donde dejaste y sigues escribiendo sin planificación alguna.  Te mueves en la dirección que quieras, pero solo en el momento de escribir.  Luego de esto, no piensas más en la historia.

16. Índice de tarjetas
Otra herramienta de organización que puedes utilizar con cualquiera de las que hemos mencionado.  Anotamos los personajes con sus descripciones, las escenas o capítulos, los ejes dramáticos, ¡lo que queramos!  El punto es que las tengamos a la mano para cuando sea necesario utilizarlas.  Esta herramienta incluso la tendrás en programas de computadora, como Scrivener.

17. Hojas de cálculo
Excel no solo es un programa donde hay un montón de cuadritos para matarnos del aburrimiento.  Se pueden hacer maravillas ahí, créeme.  En estas hojas podemos ir organizando la trama de la novela, los conflictos y subconflictos, de forma tal que mantengamos el suspenso a lo largo de la historia.  ¿Has visto las hojas de cálculo que hizo J. K. Rowling para escribir Harry Potter?  Estas tablas nos ayudarán a mantener un seguimiento del ritmo de la historia y no dejar cabos sueltos.

18. Pruebas filtro
Tal vez tengas los personajes principales ya elaborados y conozcas la historia que quieres desarrollar, pero no tienes ni idea de cómo comenzar o en qué época.  Ni siquiera sabes en qué persona escribir.  Así que te recomiendo poner a prueba tu historia y los personajes.  Llévalos en tu mente a lugares diversos: la época de las cavernas, en plena segunda guerra mundial, a otra galaxia...  Sácalos de su canon.  Aunque esta no sea la historia final, te ayudará a conocer más el lugar donde tus personajes se sienten cómodos (su voz).  Pero esto es solo un ejercicio que te ayudará en la planificación.

Puedes planificar tu historia paso a paso o solo anotar unas ideas que te sirvan de guía.  Puedes organizar hasta el más último detalle o dejarte llevar por el momento y que salga lo que tenga que salir.  Acá lo más importante es que escribas y la planificación de la historia es un elemento clave que te ayudará a permanecer, a no a dejar la escritura a mitad.

Puedes utilizar alguna de las técnicas que te he dado, si es que te funcionan, o puedes ignorar por completo todo esto y buscar aquello que te sirva.  Yo solo te exhorto a aprender habilidades de esquematización, porque entiendo que mejoran las capacidades creativas y la producción.

La verdad es que me gustaría saber cómo planificas u organizas tus historias.  Pues tal vez tus técnicas pueden ayudarme en mi proceso de escritura.  Así que no olvides compartirme en los comentarios algunos tips para planificar historias.  ¡Todos te lo agradeceremos!
Image and video hosting by TinyPic

Marcapáginas imprimibles

$
0
0
¡Holaaa! Ya sabes que soy una lectora compulsiva, una devoradora de libros. Y como esta adicción la tengo desde hace algunos años, tuve que aprender a hacerme mis propios marcapáginas. Resulta que en las librerías me regalan (e incluso en actividades literarias o culturales), pero casi siempre son promocionales o tienen un mensaje que nada tienen que ver conmigo. Así que comencé a diseñar unos que se parecieran a mí, que fueran bonitos, sencillos y con un detalle especial.

¡Y no solo a mí me gustaron! sino que le hice a mi mamá y a mis amistades. Pero como uno evoluciona, cada temporada cambiaba de marcapáginas según la época o el tipo de lectura. Los hice de forma artesanal hasta que el PowerPoint se metió en mi vida. Ahora hago unos dibujos más bonitos y juego mejor con los colores.

Como ya tocaba renovar los que tenía, diseñé cinco modelos que quiero compartir contigo. Tal vez son muy sencillos, pero creo que en la sencillez hay belleza. La gama de colores es un tanto otoñal. Y lo más probable es que los varones del blog me digan que son muy femeninos (pero no se molesten, luego les traigo unos unisex). El punto es que me tienen enamorada y que no veo la hora de imprimirlos para comenzar a usarlos.

Marcapáginas

Como ves, ¡son hermosos! No quise ponerle el nombre o el logo del blog para no pecar de autopromocionarme -que es justo lo que no me gusta de los que me regalan-. Tampoco tienen una cita o mensaje, pues me encantaron tal cual. Aunque si quieres, cuando los imprimas puedes escribirles algo bonito.

Instrucciones:
  1. Descarga el documento.
  2. Imprime el PDF a color en papel tamaño carta. Si tiene grosor, mejor.
  3. Con unas tijeras, corta cada modelo siguiendo su contorno.
  4. Si lo deseas, escribe tu nombre o un mensaje en el espacio disponible.
  5. Puedes forrarlo con papel adhesivo transparente para que te dure más. :)
  6. ¡Listo para usar!
¿Quieres los marcapáginas?
Y como leíste en la imagen inicial, ¡esto es una colaboración! Me uní a Janina Flores de Typewriter Notes para que también diseñara unos marcapáginas para ustedes. Así que no olvides pasar por su blog para descargar los de ella, que están hermosos. ¡Pincha aquí!

Espero que te hayan gustado los cinco modelos, que los descargues, los imprimas y los uses. :) Ahora cuéntame, ¿acostumbras a usar marcapáginas o separas con lo primero que encuentres? ¿Qué libro estas leyendo actualmente?
Image and video hosting by TinyPic

¿Qué dice tu escritura sobre tu personalidad?

$
0
0
Hace unas semanas me detuve a ver unos libros que vendían en la calle y justo me llamó la atención uno que explicaba todo sobre la grafología. Siempre estuve interesada en conocer más al respecto, pero no me di el tiempo y tampoco busqué la información. Aunque me interesé en el libro, no lo compré. ¡Estaba carísimo! Sin embargo, opté por buscar un poco de información al respecto y hoy te vengo a contar lo que he aprendido. ¿Te interesa?

Lo primero es explicarte qué es la grafología. Es la ciencia que estudia o pretende analizar las cualidades psicológicas de una persona a través de su letra, de la forma en que escribe y hace los trazos. También nos sirve para conocer las aptitudes de cada cual y cómo las ejecuta según ciertas circunstancias. Aunque algunas personas no crean en esta ciencia, los tribunales de justicia de muchos países utilizan esta técnica en sus prácticas. Así que vale la pena prestarle atención.

Pero no funciona con cualquier escrito que hagas. Este debe ser espontáneo y contener unas 10 a 15 líneas como mínimo. Los expertos tienden a pedir que el analizado le escriba una carta a un familiar o conocido, pues así fluirá el escrito más rápidamente. ¡Y no se vale cuidar de la letra o copiar frases! Cabe destacar que el papel no debe tener renglones o líneas. Cuando ya se tiene el texto, entonces se procede a analizar la letra.

¿QUÉ VARIABLES SE MIDEN Y QUÉ SIGNIFICAN?
  1. Los márgenes y los espacios indican la forma en que el ser humano organiza su tiempo. El tamaño de estos ofrece datos de la personalidad respecto al orden y el gusto estético que tiene, así como la introversión o introversión del sujeto.
  2. Respecto al tamaño de la letra, si esta es pequeña significa que la persona tiene capacidades de síntesis y de concentración, además de ser introvertido. Pero si es una letra grande, entonces el sujeto tiene muchaconfianza en sí mismo y posee una visión global sobre las cosas.
  3. La letra tiene ángulos y curvas, los cuales tienen distintos significados. Sobre la curva podemos argumentar que por los gestos suaves muestran buenos modos: es una persona que evita asperezas con los demás. En cambio, si la letra tiene muchos ángulos, la persona es enérgica y dura, incluso puede llegar a ser agresiva o extremista.
  4. La dirección o la torcedura de los renglones y de las líneas nos informan sobre el estado de ánimo de la persona. Si va en dirección hacia abajo, demuestra desánimo y pesimismo. En cambio, si va hacia arriba, indica optimismo.
  5. La limpieza y el orden son importantes. Los tachones los hacen las personas que son poco seguras o tienen un mal gusto estético.
  6. Respecto a la cohesión, cuando se unen todas las letras de una palabra, predominan la lógica y las habilidades sociales en el sujeto. Pero si las separa, entonces es un ser más intuitivo, al cual se le dificulta el relacionarse con los demás.
  7. La firma es otro rasgo muy particular de cada cual, pues es la marca, lo que le identifica en cada texto. Tanto la escritura como la firma van cambiando en la medida en que evolucionamos como personas.

ALGUNAS CLAVES PARA ANALIZAR TU FIRMA
  • Aquellos que rodean su nombre o apellido con una forma circular, pretenden marcar su intimidad; no se abren a cualquier persona. Dependiendo del sujeto, también puede ser un gesto de inferioridad.
  • Algunos ponen un punto final en la firma. Aquí su subconsciente está repasando lo que hacen. También puede ser una tendencia a la depresión, a la desconfianza, o puede indicar prudencia, reflexión y perfeccionismo.
  • Los que firman con nombre y apellidos se valoran a sí mismos y ofrecen igual importancia tanto a su figura paterna como materna.
  • Pero la firma de muchos es ilegible, parecen garabatos. Estas personas ocultan sus verdaderas intenciones, temen a mayores responsabilidades o subvaloran todo aquello que los representan.
Y de esta forma, hay muchísimas claves y rasgos más a tener en cuenta con la forma en la que escribimos. Pero habría que analizar más en cuestión cada una. Yo solo te ofrezco algunas claves que te pueden dar luz sobre tu personalidad (o lo que dice tu letra al respecto).

¿Sabías lo que era la grafología? ¿Alguna vez has analizado tu letra o tu firma? ¿Conoces algunas otras claves a tener en cuenta?
Image and video hosting by TinyPic

Contenido │ Cursos │ Tutoriales │ Servicios

$
0
0
Hace algún tiempo te conté que quiero profesionalizar un poco más el blog para promocionar mis servicios y compartir mis conocimientos en otro nivel. Comencé con el diseño (el cual será sometido a otros cambios), pero también con el contenido y la forma de escribir. ¡Hasta tenemos página en Facebook!

No me quejo, no me ha ido mal. Pero quiero comenzar el próximo año de lleno con nuevos proyectos e iniciativas. Antes de crear el calendario editorial del blog, decidí preguntarte directamente cómo puedomejorar el contenido del blog. A fin de cuentas, este espacio es para ti y quiero ayudarte lo más que pueda (además de ayudarme a mí misma como freelance).

Las respuestas me ayudaron mucho en la organización de los temas a tratar, me dieron energías para continuar con este blog y me hicieron conocerte un poco más. Así que luego de analizar todo, vengo a compartirte mis conclusiones y de paso darte pistas de lo que se aproxima.

CONTENIDO DEL BLOG Y TEMAS A TRATAR
Las sugerencias fueron muchas, pero casi todas se encasillan en el ámbito de la escritura, desde la creación hasta la apreciación. Me pidieron continuar con los tips de escritura y los disparadores creativos, así como algunos consejos para dar el salto a la novela. Entiéndase, dejar de lado los cuentos o textos breves para lograr escribir una historia de mayor extensión.

Quieren saber más sobre el oficio de escritor, cómo progresar en este campo, cómo mejorar la técnica y cómo tener éxito. Pero no solo en la narrativa, que es a lo que me he estado dedicando hasta ahora, sino que quieren que adentre en la poesía. Y aunque confieso que nunca ha sido mi preferencia, últimamente estoy enamorándome de los versos. 

Lo más que me sorprendió, fue que me pidieron que hablara sobre textos no literarios. O sea, que les enseñe a redactar resúmenes, ensayos, análisis críticos y hasta referencias. Como profesora de lenguaje, domino estos temas. Además, es algo que hago todos los días. ¡Me pagan por escribir! y la mayoría de estos textos son académicos (no literarios).

Pero no te preocupes. No dejaré de lado el área literaria. :)

Muchos lectores me pidieron adentrarme más en las temáticas creativas: cómo hacer fluir la imaginación a través del arte, qué juegos o dinámicas se pueden llevar a cabo... Y es de esperarse. Las personas creativas no tienen que serlo necesariamente en una faceta. No nos gusta solo la escritura, también disfrutamos de las manualidades, el diseño, la música y hasta alguna receta de cocina (porque además del café, adoro las galletas hechas en casa).

Y que conste que continuaremos con el tema de las blogs-novelas, los consejos para mejorar el estilo y corregir las historias, las bases para autopublicar una obra y muchos, muchos descargables.

TUTORIALES GRATUITOS Y CURSOS PAGADOS
A pesar de que el blog siempre ha sido libre de costo (y lo seguirá siendo), no puedo elaborar un curso extenso sobre algunos contenidos y simplemente regalarlo. Esto conlleva tiempo, esfuerzo, dedicación y conocimiento. Así que en el futuro publicaré tutoriales de forma gratuita (como lo he hecho hasta la fecha), pero si es un curso con un contenido de mayor envergadura, será pagado.

Y no te preocupes, que no pienso hacerme millonaria con esto. Tampoco seré como muchas otras páginas, que cobran grandes cantidades por enseñarte algo. Pero no creo que sea justo que, por ejemplo, traiga mi taller de escritura presencial al blog (algo que me ha costado tanto trabajo y que me genera ingresos) y simplemente lo regale. Pues entonces nadie se matriculará en mi taller presencial porque todo lo tendrán en la web, lo que equivale a pérdidas. ¿Se entiende?

Pero regresando a las peticiones que me hicieron, puedo decir que se avecinan muchos tutoriales gratuitos. Seguiré enseñándote a diseñar y decorar tu blog, técnicas para corregir tus escritos, cómo redactar en distintos géneros literarios, cómo escribir diálogos, entre otros. Y sobre los cursos pagados, por el momento tengo dos pensados. Ya comencé a recopilar el material que necesito para ambos y próximamente empezaré a redactarlos.

El primero es un CURSO DE ESCRITURA, donde trabajaremos todos los temas para la redacción de una historia: la estructura, la trama, la construcción de personajes, los diálogos, el escenario, los tipos de narradores, el mantener la intriga, la reescritura y corrección de la obra, la valoración literaria, la publicación, entre otros. En fin, un curso bastante completo sobre el proceso de escritura que no solo tendrá contenido, sino fichas, plantillas, explicaciones detalladas y ejemplos.

El otro lo haré a petición popular: ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA PARA ESCRITORES. Aquí se tendrán en cuenta todos los nuevos cambios (o recomendaciones) hechos por la RAE. No solo será explicativo (teórico), sino que tendrá muchos ejercicios que contestaremos y corregiremos (práctico). Este curso será esencial para todo aquel que quiera aprender a autocorregir sus escritos, pues nos enfocaremos en aquellas reglas más utilizadas en el ámbito de la escritura literaria (pero también servirá para la académica).

Digamos que ambos cursos van de la mano y, que aunque no son los únicos que tengo en mente elaborar, son los dos con los que comenzaré este proyecto y que espero que sean de tu agrado. Y de paso, que los compres. :)


¡Ah! y que no se me olvide hablar sobre la Guía para el aprendiz de escritor. La anterior fue todo un éxito, pero la siguiente se viene con todo. Le cambiaré el nombre, pues prefiero que sea más enfocado a lo que es en realidad: disparadores creativos. Pero esta vez, vendrán con explicaciones detalladas sobre la técnica y la importancia en el oficio de escritor.

La nueva guía estará llena de ejercicios, dinámicas y juegos literarios que te ayuden a incentivar tu creatividad y que te motiven a practicar la escritura. Tendrá técnicas, trucos, contenidos y ejercicios detallados, interesantes e inspiradores. Muchas herramientas para desarrollar tus habilidades como aprendiz de escritor.


Confío en que logré motivarte y que ahora estás deseando que llegue el 2015 para comenzar el año con el pie derecho. Caminaré contigo en una misma dirección: nos convertiremos en seres que elaboran y terminan un sinfín de proyectos creativos y literarios.

Así que no olvides suscribirte al blog, seguirme en la página de Facebook, compartir esta entrada en tus redes sociales y ¡comentar!

Cuéntame, ¿te gustan los temas y contenidos que trabajaremos en el 2015? ¿Qué opinas sobre las resoluciones de la Cafetera? ¿Te interesó el "Curso de Escritura" o el de "Ortografía y gramática para escritores"?
Image and video hosting by TinyPic

SORTEO: Correcciones Ortotipográficas

$
0
0
En agradecimiento por los +420 seguidores en el blog y +530 en Facebook.

¡Hola, hola! Comenzó diciembre, un mes de regalos y celebración, así que Cafetera de Letras no puede quedarse atrás: ¡tenemos sorteo! El motivo ya lo había anunciado. En poco tiempo han aumentado los seguidores y subscritores del blog. Me encantan los comentarios que me dejan, el poder ayudarles con contenido que les motive a continuar con sus procesos creativos y literarios. Y como estoy tan agradecida, quiero premiarlos con un regalito. Pues gracias a ustedes estoy aquí, los números aumentan, el proyecto crece y mis servicios como freelance son demandados. :) Si quieres participar, solo tienes que leerte bien las bases y en qué consiste el sorteo:

* 3 Correcciones Ortotipográficas y de Estilo *

Será una revisión de los errores ortográficos, gramaticales, tipográficos, de puntuación, redacción, adecuación al texto y estilo (expresiones, vocabulario, construcción formal, sintaxis, coherencia y claridad). También incluiré una valoración y asesoría literaria.

BASES:
  • En total serán tres ganadores, así que solo podrás participar una vez.
  • El escrito a corregir puede ser literario o académico: cuentos, poemas, artículos, ensayos, algún capítulo de una novela, etcétera.
  • La extensión máxima es de cinco (5) páginas en Word.
  • Formato: tamaño A4, Times New Roman, letra 12, espacio 1.5 y márgenes de 2.5 cm.
  • El texto debe estar terminado y corregido por el autor. NO manuscritos. NO textos con cinco horrores por línea.
  • Se recibirán participantes hasta el 21 de diciembre. El 22 haré el sorteo por Sortea2 y el 23 publicaré los ganadores.
  • Si ganas, tendrás una semana para comunicarte y enviar el texto a corregir. De lo contrario, se declarará nulo.
  • Si no cumples con estas bases y con los requisitos de participación, serás descartado.

¿CÓMO PARTICIPAR?
  • Ser seguidor del blog. Si todavía no lo eres, ¡pincha aquí!
  • Compartir el banner/entrada en tu blog o red social de forma pública.
  • Llenar el formulario de participación.


¡Y hasta aquí! Espero que te guste el sorteo y que te animes a participar. Si tienes alguna duda, pregúntame en los comentarios. ¡Mucha suerte a todos los participantes!
Image and video hosting by TinyPic

¿Cómo escribir un cuento según escritores chilenos?

$
0
0
Como sabes, estoy radicada en Chile y hace poco estudié una especialidad en literatura chilena. También acostumbro a asistir a muchos eventos de fomento lector, creación literaria y campo editorial. Así que he leído a muchos escritores de este país y me rodeo entre otros. En una de esas actividades, llegó a mis manos una recopilación de BibliotecaViva con algunos consejos de escritores chilenos para escribir cuentos. Y como no me parecieron una tontería, te los comparto. Pero eso sí, que sepas que se pueden extrapolar a la escritura en cualquier género.

EL COMIENZO
Empezar en media res, en la mitad del problema, del estallido, de la confusión, de la euforia, del vómito de lava. Ni antes ni después. Sin preámbulos. No hay que contarlo todo. No hay tiempo. Ahorrarse los backstory, tanta descripción hiperrealista, o demasiada voz interior, empezar como los impresionistas, dando pinceladas de lo más importante, del medio hacia los lados, no al revés”. 
María José Viera-Gallo

EL CONFLICTO
“Un cuento se estructura alrededor de ese único instante en que emerge lo irracional, lo mágico, lo grotesco o lo sublime y altera de forma irremediable al protagonista, para bien o para mal. Alrededor de ese núcleo se concentra toda la gravedad de la historia, el cual puede ser una escena pero también una sola frase o línea de diálogo. Es el paso de un mundo a otro. Después de eso las cosas no vuelven a ser como antes”. 
Benjamín Labatut

LOS PERSONAJES
“Es necesario obsesionarse con los personajes. Saber lo que piensan, entender sus reacciones. Hablar con ellos siempre que sea necesario. Los personajes necesitan tener una consistencia real, y para hacerlo hay que comprometerse, pues ellos nos confían la difícil tarea de contar sus historias. Por eso escribir tiene su cuota de locura”. 
Romina Reyes

LA ATMÓSFERA
“La atmósfera siempre debe ser inquietante. El mundo donde transcurre la historia debe ser un espacio enrarecido. No es necesario dar coordenadas específicas, pero el cuento debe constituir un universo autónomo con sus leyes. Ahora, si decides explicitar el ambiente, es mejor usar trazos, un trabajo visual, casi de guion de cine, decir lo mínimo, sugerir, ser una cámara de video sobre el hombro que ve parte del paisaje en movimiento y no un todo fijo”. 
Andrea Jeftanovic

EL FIN

El final importa en la medida que apunta a decantar una situación o un momento; que no deja cabos sueltos arbitrariamente. Me hacen ruido los finales que zanjan, concluyen y dejan al lector encerrado en una única lectura. Los finales tipo redoble de tambores. Esos me aburren soberanamente”. 
Alejandra Costamagna

Cinco consejos cortos para cada una de las partes más importantes en un cuento. Ahora cuéntame, ¿estás de acuerdo con ellos? ¿Te animas a escribir un cuento siguiendo estos consejos? ¿Quisieras que compartiera más a menudo consignas de escritores?

No olvides que tenemos activo el SORTEO del blog. Si todavía no has participado, ¿qué esperas? Comparte en las redes sociales y ayúdame a difundir. :D
Image and video hosting by TinyPic

¿Cómo saber si eres una copia barata de escritor?

$
0
0
El otro día recibí un correo electrónico de un aprendiz de escritor que me pedía consejos para perfeccionar su técnica de escritura. Quería una valoración literaria, pero se autocensuraba y juzgaba muy duramente su texto. Constantemente lo comparaba con el de otros escritores. Terminamos haciendo una asesoría por medio de una vídeo llamada y, para su sorpresa, terminé diciéndole que era una copia barata de escritor. (o.O)

¡Sí, directa al hígado! Si contratas mis servicios y me pides consejo es porque realmente quieres una asesoría literaria. No pierdo mi tiempo ni te hago perder el tuyo (mucho menos el dinero). Te digo lo que entiendo que estás haciendo erróneamente según mis conocimientos en el área, tanto en la creación literaria como en el mundo editorial. Pero también te explico los porqués y te doy herramientas para mejorar. 

El punto es que esta persona comparaba sus textos con los de escritores publicados por editoriales y que actualmente venden millones de libros. Copiaba las frases utilizadas. Las temáticas las trabajaba de la misma forma. Quería mantener el suspenso con los mismos recursos. Había leído mucho, pero no para buscar una voz propia, sino para imitar lo que otros hacían. Así, su obra jamás sería genuina.

¿Por qué razones puede sucederte esto? En pocas palabras, porque tienes miedo de mostrarte tal cual eres. Porque piensas que tus escritos no le gustarán a todo el mundo o que te juzgarán. Tal vez piensas en el qué dirán o en lo controversial que sería tocar algunos temas con tu voz propia. Porque crees que solo hay una forma en la que se tiene que escribir. Tienes internalizado un código o estilo que te hace plagiar a otros escritores, porque entiendes que es la forma correcta de trabajar la escritura.

En fin, que te has convertido en una copia barata, que te pusiste un disfraz que no te deja ser genuino.  Te concentras en cómo suena la historia o en los tecnicismos de la escritura y… dejaste de lado la creación, la autenticidad.

Todo escritor que se aprecie y respete a sus lectores escribirá por pasión, no por moda. Escribirá en soledad, desnudo, sin tabúes o complejos.  Que se te salga de la cabeza esa mentira de que la novela, el cuento, el poema (o lo que sea) es el escritor.  ¡Peor! que representa su código ético o moral.  No hay nada más absurdo que esa creencia.

Una mujer puede escribir sobre el masoquismo sexual y, en la vida real, ser súper tradicional. Un hombre puede crear un personaje pedófilos y jamás tocaría a un niño. Una persona puede utilizar un montón de técnicas de escritura y ni siquiera saber cómo se llaman o haber tomado estudios al respecto. Un escritor no tiene que ser un bohemio, depresivo, alcohólico y con un gato rondando. ¿O me equivoco?

¿Cómo reconocer si te has convertido en una copia barata de escritor? Pudiera elaborar una lista enorme pero, básicamente, utilizas términos y técnicas de escritura que no dominas, no conoces y no puedes explicar en tus propias palabras. Sobre todo lo de las palabras. A menudo, hago correcciones de escritores nóveles y tengo que usar el diccionario más que de costumbre. No sé quién les dijo que usar palabras de domingo haría que su historia sonara más profesional. ¡Al contrario!

¡O peor!  cuando escriben en primera persona y quien cuenta la historia es un adolescente de 16 años que habla con el vocabulario de un hombre de 28 años que justo está terminando sus estudios en medicina. De que hay jóvenes inteligentes, los hay. Pero vigila que sean creíbles tus diálogos, tus personajes y las palabras que ocupas.

Escribir literatura requiere que seamos auténticos, que logremos transmitir un mensaje y contar una historia que funcione. El contenido es importante, la técnica también. Pero al momento de escribir, siéntate con tu obra y produce. No estés pensando en los pros y los contras. No te pongas a corregir o reescribir rápidamente. Cuando escribas, que solo domine tu lado de escritor. El lado crítico déjalo para las correcciones. Los tabúes, ni siquiera los pienses.
No le faltes el respeto al lector y tampoco te lo faltes a ti produciendo algo que es una mera copia de lo que ha creado otro. 
Recuerda que si necesitas una corrección ortotipográfica, una valoración literaria o una asesoría, solo tienes que contactarme. ¡Pincha aquí y conoce mis servicios!

¿Alguna vez haz copiado la técnica o las palabras de un escritor? ¿Tienes problemas para sacar tu voz propia? ¿Qué opinas sobre los aprendices de escritor que se han convertido en plagiadores de otros?
Image and video hosting by TinyPic

¿Cómo organizar un club de lectura?

$
0
0
No sé si te había comentado, pero he tomado diversas capacitaciones de mediación lectora y he participado/organizado algunos clubes de lectura. Gracias a estos, he llegado a la conclusión de que practicar la lectura en grupo nos ayuda a fortalecer, enriquecer, validar y darle sentido al acto de leer en sí. Pero a veces no encontramos un club de lectura donde podamos acceder a libros, escritores, movimientos, temáticas, y al mismo tiempo analizar, comprender, debatir y crear en torno a un texto. Así que tenemos que ponernos las pilas y organizar nuestro propio club, lo que nos convertirá entonces en mediadores de lectura. :D
Un club de lectura es un grupo de personas que se reúne con el interés de leer y compartir en un espacio de libertades, respeto, análisis y fomento lector.
En este podemos darle forma y sentido a la lectura, así como capitalizar nuestra experiencia personal para usar las lecturas como desarrollo de habilidades y capacidades. Creamos un hábito lector (costumbre de leer) y despertamos los significados de las palabras y los contenidos.

PASOS PARA ORGANIZAR TU CLUB DE LECTURA:

1. Determina los objetos de lectura (libros) y define los sujetos (lectores). Ten en cuenta los libros de los que dispones (en papel y digital) o la temática que deseas trabajar (novelas detectivescas, literatura japonesa, poesía, narradores del siglo de oro). Luego analiza qué tipo de lector está interesado en estos objetos o cuáles puedes motivar.

2. Define el horario y la periodicidad de reunión. Dependiendo de la extensión de las lecturas y de la disponibilidad de las personas, puede ser semanal, quincenal o mensual. El horario tiende a ser en las tardes, noches o fines de semana.

3. Selecciona el espacio de reunión. Puede ser en la casa de alguno de los participantes, una biblioteca pública, un museo, en un parque o plaza, ¡dónde sea! Eso sí, debe ser un lugar que permita la interacción entre las personas sin interrupciones de terceros.

4. Determina la duración. Recuerda que no todos los lectores pueden comprometerse a leer x cantidad de textos durante periodos extensos, pues en el intermedio fallarán en algún momento. Lo ideal es comprometer a los lectores a participar por un periodo determinado (3 meses, 6 meses, un año). Eso no quiere decir que luego el club no pueda continuar, pues siempre está la instancia de crear otro, aceptar nuevas personas, cambiar las reglas de juego...

5. ¡Promociona! Crea un afiche y pégalo en distintos muros o espacios para captar la atención de los lectores. Anuncia el club en las redes sociales. Moviliza a tus amigos y amistades. Divulga, pues tal vez hay otros lectores esperando una oportunidad como esta.

6. Elabora una ficha de inscripción donde anotes los datos de contacto de todos los interesados y confirma su asistencia. Si te animas, puedes crear un grupo en Facebook para que se les haga más fácil interactuar sobre los textos los días en que no haya reunión.

7. Organiza una primera reunión donde se establezcan las reglas del juego y se invite a todos los interesados. Considera la posibilidad de tener unas galletitas o un cafecito. ;)

8. Presenta la iniciativa, organiza alguna dinámica para que todos se conozcan, muestra las lecturas que se trabajarán, explica las estrategias de lectura con las que participarán, determina los tiempos de lectura y las fechas de las próximas reuniones. Encárgate de que todos salgan de la reunión súper motivados con los libros que leerán y con el ambiente en que se desarrollará la dinámica. ¡Ah! y no olvides que debes organizar cómo los lectores accederán a los textos (si los prestarás, los comprarán, irán a la biblioteca, etcétera).

9. Organiza y lleva a cabo el resto de las reuniones. Recuérdales siempre los días de encuentro (es parte de la tarea del gestor). Lo ideal es tener una vía de comunicación fácil, como un grupo en una red social o en Whatsapp.

10. Considera hacer una actividad de cierre donde se reflexione sobre el proceso, el acto de leer en sí y la experiencia de participar de un club. Pudieras aprovechar para ofrecer un periodo de descanso y organizar el próximo periodo del club.


Es necesario que prepares con anticipación cada reunión y las posibles actividades, preguntas o guías a tener en cuenta con cada texto. No tienes que ser experto en literatura para dirigir un club de lectura; puedes presentarte como monitor, mediador o lector apasionado. De esta forma el conocimiento se creará en conjunto.

Elabora un calendario con las fechas de todos los encuentros y las lecturas que se discutirán en cada uno. Es importante que las personas se comprometan y que sepan de antemano lo que conlleva el club. Recuerda que siempre habrá distintas formas de participación: algunos lectores van a comentar según su experiencia, otros se quedarán callados, algunos harán comparaciones y quién sabe si otro lo relacione con la vida de un personaje de la farándula. (o.O)

Lo ideal es que el monitor recoja las opiniones de todos, hile las ideas y refuerce los comentarios para así ir articulando los conocimientos y llegar a conclusiones en conjunto. También debe motivar las respuestas por medio de preguntas directas a las personas y vigilar que el proceso de debate se haga en un ambiente de respeto y tolerancia. Eso sí, te recomiendo concluir todas las reuniones haciendo una conclusión macro del texto seleccionado.

Y de paso, utiliza la Ficha de Lectura que diseñé justo para estos momentos. De seguro a todos les gustará tener un lindo archivo de sus lecturas. :D

¿Has participado alguna vez de un club de lectura? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Te atreverías a organizar tu propio club siguiendo estas pautas?
Image and video hosting by TinyPic

Resultados del Sorteo

$
0
0
¡Por fin llegó el día! Hoy conoceremos los ganadores del sorteo de 3 Correcciones Ortotipográficas y de Estilo + Valoración Literaria. Lo primero es agradecer la participación de todos, pues fueron más de los que imaginé. Y lo segundo, ir directamente a lo que vinimos: los resultados del sorteo.

Como les había comentado, lo hice en la plataforma de Sortea2 por ser súper fácil de usar. Me hubiese gustado hacer una grabación en vídeo para que fuera más transparente todo, pero debo confesar que no soy buena con eso (o en pocas palabras, no sé cómo hacerlo). De todas formas, le di un buen pantallazo a los participantes y a los ganadores. Así que no perdamos más tiempo y veamos:
¡Mil felicitaciones a los tres ganadores! y a los que no les tocó en esta ocasión, estén atentos porque el próximo año tendré otros sorteos. :) Ahora toca que Nancy S. García, Izaskun y Sara Aragón se comuniquen conmigo y envíen el texto para corregir siguiendo las bases establecidas. Recuerden que tienen hasta el 29 de diciembre para enviarme un correo con todo. De lo contrario, ese premio se declara nulo. :(

Aprovecho también la instancia para comunicarles a todos los lectores del blog que este mes no he publicado varias veces a la semana por diversas razones. Pero no se preocupen, que ya saben que el próximo año será muy activo y antes de que se acabe el mes, vengo con más. :D ¡Besos!

Image and video hosting by TinyPic
Viewing all 183 articles
Browse latest View live