Quantcast
Viewing all 183 articles
Browse latest View live

La nueva Cafetera de Letras

  Que sí, que sí... que me he tardado mucho en regresar de estas vacaciones, pero tampoco es que he estado sin hacer nada: tuve a mi familia dos semanas conmigo (con la sorpresa de que también vinieron a verme mi mamá y mi hermanita), redecoré mi casa, me organicé con mis proyectos, rediseñé el blog y planifiqué todo lo que haré en él hasta finales de año. ¡Y que conste que no he terminado!

  Vayamos por partes, porque les traigo mucha información. Como han visto, el blog ha dado un cambio gigante en cuanto al diseño. ¿Les gustó la sorpresa? ¿Qué les parece la tacita que diseñé como logo? Creo que representa muy bien el nombre del blog y, con los espejuelos, también me identifica a mí. Algunos me han preguntado qué programa utilicé para los diseños. Pues sepan que ¡todas las imágenes, iconos, dibujitos, banners, etcétera, las hago en Power Point!

  Como se aprecia, quise darle un aire más profesional al blog, sin que dejara de ser ameno. Para ello, también me compré el dominio, así que desde esta semana he dejado de ser .blogspot para ser www.cafeteradeletras.com. Eso me tiene súper contenta, además de que el costo es mínimo ($12.00 USD por dos años). Aquí les dejo un resumen del branding del blog:
¿Les gusta? Quiero saber la opinión de los lectores, pues al final esto es por ustedes. :D

  También debo destacar que tendremos nuevas sesiones en el blog. Como saben, soy profesora de profesión. Adoro la pedagogía y me encanta enseñar; es una de mis grandes pasiones. Es por ello que opté por unir todo lo que me apasiona en un mismo lugar. Así que desde ahora no solo trabajaré con la Creación y Apreciación literaria, sino que añadiré una sesión de Pedagogía Creativa y trabajaré con temas de Blogging y Diseño para todos aquellos que disfrutan de las artes, la cultura y el mundo blog. ¿Les agrada la idea?

  ¡Ah! y por si no se habían dado cuenta, también tendré una sesión con Freebies donde podrán descargar eBooks, láminas, plantillas y muchos otros documentos que estaré elaborando para regalarles. Apuesto a que les encantará. Y por si fuera poco, abriré las puertas del blog para aceptar Colaboraciones. Por ejemplo, la semana que viene comenzaré a publicar una saga especial que estoy elaborando con otra bloguera: Cómo crear tu blog-novela. Así que si te interesa colaborar en el blog, envíame un mensaje con tu propuesta pinchando aquí.

  Respecto a las iniciativas que ya estábamos trabajando, debo informarles unos cambios. Aunque continuaré publicando Disparadores Creativos, en esta ocasión me dejaré llevar por algunos ejercicios de la Guía para la aprendiz de escritora.¡Así podremos trabajar en conjunto!

  En cuando a las Postales Viajeras, pronto publicaré una entrada haciendo un resumen de todo lo que ha sucedido con ellas. Les adelanto que ¡ya tengo un álbum de postales! Sin embargo, la iniciativa estará vigente solo hasta el 30 de septiembre. Después de esto, cerraré las participaciones para continuar con otros proyectos. Así que si quieres participar de nuevo o todavía no lo has hecho, no pierdas la oportunidad y anótate antes de que se acabe.

  Y para no alargarme tanto, me despido, ¡pero este domingo regreso con más! No olvides dejarme tu opinión en los comentarios sobre el diseño del blog y las nuevas sesiones que estaré incorporando. ¡Ah! y por si todavía no lo has hecho,¡sígueme en la página del facebook!

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Freebie: Antifaces y banderines

¡Holis! Lo primero es agradecerles por todos los comentarios y elogios que me hicieron sobre el nuevo diseño del blog y por la participación que han tenido en la página de Facebook. ¡De verdad que me motivan a seguir con este proyecto!

Hoy vengo con algo nuevo: antifaces y banderines para cumpleaños imprimibles. Resulta que mis sobrinos estuvieron de cumpleaños y mi cuñada me pidió hacer unos antifaces para que los niños jugaran en la fiesta. ¡Jamás había hecho una cosa así! pero en una tarde de lluvia salieron unos dibujitos que le gustaron. 

Ya sé, ya sé... no son los diseños más bonitos, ¡pero a los peques les encantaron! Y como ya pasé el trabajo de hacerlos, quise compartirlo con ustedes. Tal vez puedan sacarle provecho en algún momento, pues no tienen que ser solo para cumpleaños, ¡sirven para jugar en cualquier momento! 

Los documentos están en PDF (papel tamaño carta) y traen las instrucciones para hacerlos, pero tampoco es la gran ciencia. Solo tenemos que imprimirlos, recortar los bordes y el área de los ojos, hacer los rotitos de ambos extremos y ponerle una cinta elástica o hilo grueso. Les recomiendo usar un cúter para el área de los ojos, pues con la tijera se pueden dañar. La medida utilizada para el ancho del antifaz es de 6.5 pulgadas (16.5 centímetros) aproximadamente.
¿Quieres descargar los antifaces? 
Y por si no fuera poco, también le hice unos banderines a colores con la frase "Feliz Cumpleaños". Es una lástima que luego de tanto trabajo no le haya tirado fotos para que los vean en escena, pero créanme que les encantarán. ¡Ah! y que conste que no está definido para niño o niña, puesto que tienen la parejita así que lo hice con variedad de colores. Al final, también añadí unos dibujitos para poner en los extremos.
Para obtenerlos, solo tienes que pinchar en el link de descarga y los tendrás en PDF. Tal cual el anterior, lo que debes hacer es imprimir el documento a color (tamaño carta), recortar los banderines y pegarlos en la pared con una curvatura.
Si te gustaron los imprimibles de hoy, comparte esta entrada en tus redes sociales. De seguro que otros podrán sacarle provecho. ¡Ah! y te espero en los comentarios... quiero saber qué te parecieron estos diseños. 
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Blog-Novela #1


¡Hola cafeter@! Comenzaremos el día con el pie derecho, pues hoy traigo la primera entrada de la saga Crea una blog-novela y vengo de la mano de Alicia, una de las escritoras del blog Secret dreams of night. Juntas te daremos todas las herramientas básicas que necesitas para crear una blog-novela sin morir en el intento. 

Antes de meternos en sustancia, debo agradecerle por aceptar el reto de crear contenido de calidad para todos los escritores emergentes y por aguantar que le llenara su correo de mensajes. O.o Ahora vamos a lo importante: ¿de qué hablaremos en esta entrada? Pues comenzaremos explicando cuáles son las ventajas y desventajas de una blog-novela. ¿Listo para comenzar? 

Lo primero es definir qué es una blog-novela, pues algunos no entienden a cabalidad lo que conlleva. Consiste en el uso de un espacio web (plataforma blog) para compartir (publicar) nuestras historias. Este concepto se enfoca en una sola historia, pero si lo saben organizar bien, muchos escritores lo utilizan como un espacio donde compartir todos sus escritos. De esta forma, no tienen que estar creando un blog desde cero con cada historia que publiquen. 

Da igual el género y el estilo literario, ¡una blog-novela se convertirá automáticamente en un perfecto escaparate donde darnos a conocer y promover la lectura de nuestras historias! Y lo mejor de todo es que nunca sabremos hasta dónde podemos llegar. Con el estallido de los eBooks y de las plataformas como Blogger, cada vez son más comunes los casos de escritores nóveles que surgen de la nada y triunfan. 

¿Conocen el caso de Blue Jeans, quien ha conseguido publicar sus novelas por editorial gracias al apoyo de los lectores de su blog y de las redes sociales? Aunque no todos logran esto (ya que no es nada de fácil), con esfuerzo y espero podemos hacerlo. Seamos realistas, ¡esto supone un trabajo y no siempre será sencillo! Así pues debemos ser conscientes de todo lo que conlleva una blog-novela antes de empezar. Vamos a ir detallando: 
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Vamos a comenzar por lo malo, que siempre me gusta dejar la parte positiva para el final. :P Para empezar, una blog-novela no es fácil de promocionar. Seamos objetivos, es mucho más sencillo dar publicidad a un blog de fotografía, maquillaje o scrapbook… temas que resultan muchísimo más visuales que la lectura y, por tanto, más atrayentes a simple vista. 

Así que desde el principio debemos tener en cuenta que hay cierta dificultad en dar a conocer el blog por el contenido que estamos intentando difundir, por no mencionar que cada capítulo puede ser de larga extensión (ocupar unas 10-20 páginas) y esto asusta a muchos visitantes. Pero, aunque sea difícil no es imposible, ¿eh? ¡No nos echemos atrás antes de tiempo! Más adelante les explicaremos cómo diseñar el blog con más elementos visuales para contrarrestar esto

Por otro lado, hemos de saber que llevar un blog, sea cual sea, es un trabajo ENORME. Al principio, la parte del diseño es un sufrimiento gigantesco; vas súper perdido, todo te parece difícil y enfrentarte por primera vez al HTML es deprimente. Visitas otros blogs preciosos y te preguntas “¿por qué yo no sé hacer eso?”. ¡Pero tranquilidad! El diseño se aprende poco a poco, no nos ansiemos por lograr un blog maravilloso y súper adorable nada más empezar. Lo conseguiremos, pero llevará su tiempecillo. 

Además del diseño, una blog-novela quita muchísimo tiempo. Si queremos hacer un BUEN trabajo, mínimo que cada capítulo nos ocupará cierta extensión y trabajo de redacción, corrección... Y no estamos hablando de 4 capítulos mal escritos, mira que en la web existen montones de historias súper mega cutres... 

Dependiendo de tus habilidades y destrezas, te costará más o menos. Pero claro está, tenemos que tener en cuenta un concepto imprescindible: SIEMPRE hay que ser PROFESIONALES y ofrecer lo MÁXIMO que podamos. Por favor, sean críticos con lo que escriban. No publiquen tonterías mal hechas simplemente por aburrimiento o falta de tiempo, porque será un desastre y lo dejarán a mitad (y a nadie le gusta quedarse a mitad de una novela, ¿o sí?). 

Posiblemente, un buen capítulo te costará como mínimo una semana entre que lo escribes y corriges. Además del tiempo dedicado al diseño, a escribir y a corregir, nos quedará una de las partes MÁS importantes: la publicidad. Sí, ya veremos consejillos en otra entrada, pero sean conscientes de que la mayor parte del tiempo se nos irá publicitando nuestro blog en las redes sociales. Si no te mueves en los medios, NADIE te va a leer; así que antes de empezar debes saber que vas a estar muuuuucho tiempo en Facebook, Twitter, etc. 
¡Ahora vamos por los puntos positivos y geniales de las blogs-novela! :P Como ya comentamos, es un perfecto escaparate para dar a conocer tus escritos. Al estar en Internet puede llegar a prácticamente todo el mundo y es una forma genial para empezar tu aventura por el mundo literario. 

A diferencia de otras webs o foros dedicados a la publicación de novelas o fanfics, una blog-novela es un proyecto personal donde nadie más que ustedes podrán imponerse límites. Además, es un espacio dedicado en exclusivo a tu creación literaria, tu novela (no tienes que “competir” con otras que se encuentren en la misma web) y puedes contar quién eres, conectar de forma mucho más directa con los lectores, organizar sorteos, concursos, etc. En definitiva, aporta muchísima más libertad que si dependes de otras webs de publicación. 

Respecto a los lectores, es un gozo poder conectar de forma taaan directa con ellos y poder ver y responder sus comentarios en un ¡plis-plas! Porque, seamos sinceros, ¡a todos nos gusta recibir opiniones sobre nuestras historias! Ya sean malas o buenas, nos hacen ver que merece la pena seguir con todo el proyecto del blog porque al otro lado de la pantalla hay alguien que lee lo que escribimos y está interesado en nuestro trabajo. Es una de las mejores partes del blog, pues te hace ser constante y esforzarte por seguir dando lo mejor de ti. 

Además de esto, siempre puedes conocer gente interesante que esté dispuesta a echarte una mano. Ya sea por afiliaciones, colaboraciones o reseñas, siempre es un apoyo ir conociendo personitas que te vayan ayudando con tu blog. 

Y ya por último, es una plataforma genial para una posible autopublicación futura o, con suerte, publicación, ¡porque quién sabe si algún editor se interesará por nuestros escritos! :P 

En resumen:

¡Y hasta aquí por el momento! Esperamos que con este comienzo se hayan animado a crear una blog-novela o al menos se lo estén pensando. Nos vemos la semana que viene con la continuación de esta saga: Cómo organizar tu blog-novela. ¡Y esta viene con unas fichas descargables! así que no te la puedes perder.

Nos despedimos entonces al estilo de Alicia: ¡No os cortéis y dejadnos vuestras opiniones y sugerencias justo debajo! :P
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

El estilo de un blog


Hace poco les presenté el nuevo diseño del blog y lo mejor de todo es que, después de tanto trabajo, di en el clavo y logré definir mi marca. Pero no fue fácil. Cuando comencé con esta aventura blogger no tenía idea de cómo crear una entrada. Tuve que leer y requeteleer, aprender y desaprender, hasta que logré llegar hasta donde estoy. Y que conste, ¡no lo sé todo! pero me defiendo y quiero ayudarles en lo que pueda. 

Antes de comenzar con un blog, lo ideal es sentar las bases definiendo el estilo que seguirá y diseñando la imagen (marca) del mismo. En esta ocasión, me concentraré en la primera parte, pues no fue hasta que logré hacer esto que mis seguidores aumentaron y las visitas se multiplicaron. Y debo destacar que aún no lo sigo al pie de la letra por falta de tiempo, pero como dicen: “con paciencia y saliva”… 

 
En pocas palabras, es el formato que seguiremos, o esquema de organización, para mantener una concordancia en el contenido que publicaremos y así lograr con mayor rapidez la fidelidad de los lectores y un mejor posicionamiento en Google. Para conseguirlo, pretendo darte brevemente las pautas mínimas que necesitas seguir ¿Estás listo? 

Lo primero que debemos establecer es el público al que va dirigido nuestro contenido, pues como bien sabemos no es lo mismo dirigirse a jóvenes que disfrutan del anime que a mujeres adultas que buscan lecturas románticas. Son dos cosas totalmente opuestas; los gustos e intereses son distintos, así que el contenido y la forma de comunicarlo también lo será. 

Ahora entramos a otro factor importante:¿cuál será nuestro contenido? Dependiendo de la temática del blog podremos dividir las categorías o etiquetas del mismo. Por ejemplo, un blog de cocina puede tener recetas de ensaladas, postres, salsas, …, consejos para decorar platos, trucos para llevar a cabo algún procedimiento, retos culinarios, información sobre algunos ingredientes, etcétera. 

El próximo paso es determinar cómo haremos llegar el mensaje. No es lo mismo comunicar que transmitir. A veces tenemos que contar una historia para llegar al lector, pues es más fácil recordar un chisme que algo técnico. También es más llevadero crear una conexión personal, por lo que te aconsejo ser cercano con los que te leen. 

El punto es que podemos transmitir el mensaje de distintas formas: texto, imágenes, infografías, vídeos, archivos descargables, tutoriales, etcétera. Prueba varias formas y analiza qué tal te resultan (cuáles son las mejores para ti). Ocupa las que domines, no vayas a crear videos si no tienes ni idea de cómo hacerlo porque el resultado será de baja calidad y eso jugará en tu contra. 

Es importante también que definas tu branding, que no es otra cosa que hacer y construir tu marca. No entraré en detalles al respecto pues es un tema amplio y no soy la indicada para desarrollarlo. Pero básicamente consiste en la creación de un nombre y de una identidad que te definan, además de un diseño visual que te diferencie de otros (como un símbolo, color o tipografía en específico). 

Otro aspecto a tener en cuenta es la promoción del contenido de tu blog. Algunos te seguirán por las redes sociales, otros por correo electrónico y unos directamente entrarán a tu blog. De alguna forma debes hacerle saber al mundo que ¡estás aquí! y que ¡tienes algo que decir/compartir! Si quieres que te lean, debes promocionarte sin convertirte en un spamero

¡Ah! y si tienes repercusión y recibes comentarios… saca tiempo para responderlos, pues quieras o no, te debes al lector


Y ahora sí, me despido, pero con la promesa de que en una próxima ocasión te explicaré cómo crear el post perfecto, pues este tema es la parte esencial del estilo de un blog. 

¿Listo para definir tu estilo y aumentar las visitas? Cuéntame cómo te va con tu blog en los comentarios y, si tienes dudas, no dudes en preguntar. Te contestaré más rápido que Flash.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Blog-novela #2


¡Hola cafeter@! La semana pasada comenzamos con la saga Cómo crear una blog-novela y ¡fue todo un éxito! Gracias a los comentarios, pudimos estructurar mejor los temas a trabajar y ahora van de la mano con tus intereses. En esta segunda ocasión, volvemos con las pilas recargadas para ayudarte a organizar tu novela. :D ¿Estás listo?
Si estás leyendo esto es que ya has decidido publicar tu novela o la idea anda rondando por tu cabeza. Cuando llegas a este punto, es muy importante que planifiques lo más que puedas, ya que si no lo haces, corres el riesgo de quedarte bloqueado y acabar abandonando el proyecto (imagina la cara de tus lectores cuando descubran que dejaste la novela a mitad). Si te sucede esto, recuerda que hace algún tiempo ofrecí algunas sugerencias para solucionar el bloqueo creativo (pincha aquí y aquí).

Vayamos por pasos, para empezar, debes organizar tus ideas. No te precipites. Dedícale el tiempo que necesites a este paso porque es súper importante. Empieza con un esquema inicial. Como mínimo, debes hacerte y responder las siguientes preguntas: ¿cuál es el argumento de la historia? ¿quiénes son los protagonistas? ¿en qué orden aparecerán los sucesos?¿cómo va a finalizar? Después de esto, métele caña al desarrollo. 

Lo mejor es concentrarte en lo que sucederá en cada capítulo. No hace falta que lo detalles extensamente, pero sí que coloques las ideas claves o que hagas un breve resumen del mismo. Piensa que todos los capítulos tienen que ser importantes; un capítulo sin sucesos relevantes no aporta nada a la historia y aburre al lector. Debes mantener el suspenso, la intriga; lograr que, al finalizar el capítulo, los lectores quieran más… que se coman las uñas de solo pensar en qué sucederá luego. 

Una vez tengas los esquemas desarrollados, te aconsejo que hagas un personajario. o.O Consiste en la elaboración de fichas de personajes, donde estableces el perfil físico y psicológico de estos. La recopilación de todas las fichas es un personajario, por lo que es una herramienta perfecta para ayudarte con la novela. Además, antes de escribir una historia, debes conocer bien a los personajes. Esto te ayudará a profundizar en la novela y, por consiguiente, aportar realismo y madurez. 

Para el personajario, como para la organización del esqueleto de la historia capítulo por capítulo, puedes usar una libretita de apuntes o hacerlo directamente en el computador. Te recuerdo que hay algunos programas para escritores que te facilitan el proceso, como Scrivener. Esto no quita que puedas usar el típico Word... ¡Hazlo donde más te convenga!

¿Sabes cómo se elabora un personajario? Como imaginamos que no, tanto Alicia como yo hemos elaborado unos descargables para que utilices el que más te guste. Lo importante es que apuntes datos relevantes de cada personaje, tanto de los protagonistas como de los secundarios. Por ejemplo, puedes concentrarte en sus rasgos físicos, en sus aspiraciones o cuál es su función en la novela. Sin duda, un personajario te será MUY útil al momento de sentarte a escribir. 

Así que, ¡aquí te dejo el PERSONAJARIO DESCARGABLE que he preparado! Recuerda que son dos modelos totalmente diferentes y, si quieres el otro, ¡pincha aquí! Aquí te muestro unas imágenes para que le eches un ojo al mío. ¡Espero que te animes a usarlo!
Y por último, una vez tengas desarrollados los esquemas y el personajario, ¡elabora un calendario! Si quieres publicar en un blog, es importante que lo planifiques con tiempo. Apunta los días que quieras subir un nuevo capítulo, ya sea una vez a la semana, cada dos semanas, una vez al mes… Personalmente, recomendamos subir un capítulo por semana porque quizás dos es un tiempo excesivo; aunque claro está, esto depende de la extensión de los capítulos, la calidad y el trabajo que quieras dedicarle ¡y también del tiempo que tengas! Lo importante es que mantengas un ritmo de publicaciones. 

¡Y esto ha sido todo! Espero que te haya servido o acabado de animar si estabas indeciso. :P Nos vemos la semana que viene con una nueva entrada en la que comenzaremos a plantear las pautas del diseño del blog y que conste, ¡hay más descargables! Así que no te lo puedes perder. 

¿Te vas a descargar los personajarios? ¿Qué te han parecido los consejos? ¡Déjame tus opiniones, dudas y sugerencias justo debajo! :D
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

50 cosas sobre Grisel

Hoy, con ustedes, una entrada fuera de lo común: 50 cosas sobre mí. Aunque siempre intenté alejar mi vida privada del blog, tengo una amiga bloguera (muy insistente e inquisidora) que me dio una bofetada en la cara cuando me dijo: predicas la moral en tangas”. Y es que… ¿cómo es posible que les aconseje ser cercanos con sus seguidores y ustedes sepan la nada misma sobre mí?

He de confesar que se me hace difícil abrirme a las personas y tiendo a construir una barrera que marque distancia. No es que sea inaccesible, solo que me gusta ser yo misma (hacer y decir lo que genuinamente quiero) y esto no es bien aceptado por muchos. Así que primero observo distante y, de sentirme en confianza, soy un libro abierto.



1. Mi familia es lo más importante y valioso que tengo. Siempre he dicho que los ladrillos construyen una casa, pero los valores edifican un hogar.

2. Detesto acumular cosas y archivar papeleo en vano, por lo que termino tirando a la basura cosas que luego necesito. Sin embargo, soy muy buena almacenando escritos, cartas y notitas viejas.

3. Fuera de Puerto Rico soy considerada una persona con una gran identidad cultural. Pasa lo contrario cuando estoy dentro. (o.O)

4. Tengo dos novelas escritas y otras dos en producción. Además de una recopilación de cuentos y poemas que ni les cuento. ¡Ah! y que no se me olviden los artículos, eBooks y cursos académicos (que son los más). A pesar de ello, tengo muy poco publicado.

5. Mientras escribo esto, también lavo ropa, contesto correos-e, calendarizo mi semana, preparo café, organizo mi disco duro, atiendo el Facebook, contesto mensajes en Whatsapp, enciendo leña y... ¡me vuelvo loca!

6. ¡Soy adicta al café! Como mínimo, me tomo tres tazas al día. :P

7.¡Estoy enamorada! y felizmente casada con el hombre que ha sabido sacar lo mejor (y lo peor) de mí: Ale.

8. Pronuncio la S de forma apicoalveolar, así que tengo la Z en la punta de la lengua todo el tiempo. He intentado aprender la forma predorsal, pero se me hace casi imposible. De todas formas, estoy muy orgullosa de mi acento y de las características particulares del español que poseo.

9. Soy muy crítica y exigente con mi trabajo. Quisquillosa. Perfeccionista. Maniática. Organizada. Estructurada. Calculadora.

10. Me gusta hablar sin filtros. Decir las cosas tal cual son, sin complejos, hipocresías, tabúes, cuestionamientos por el qué dirán… y sin ofensas.

11. Dicen las malas lenguas que sé insultar a las personas con palabras tan finas que ni se dan cuenta. Eso sí, tengo una mirada que empala a cualquiera, jaja.

12. ¡Me encanta tomarme siestas! Ojalá pudiera hacerlo todos los días…
13. Colecciono lápices, bolígrafos, cuadernos y ¡postales! Tengo por todas partes y en cada esquina. Mi casa parece un school suplies.

14. Debo admitir que no puedo vivir sin la tecnología (computadora, internet, ducha eléctrica, teléfono) y que de pronto me desespera estar en un lugar con pocas comodidades, así que no me inviten a acampar. :S

15. Mis palabras favoritas del español son:ojalá, gollll, ensimismado,caótico,murmullo,acojonarseycaribeño.

16. Soy adicta al maní pelado sin sal desde que vivo en Chile.

17. Me encantan los juegos de mesa. El scrabble es mi favorito, pero también las briscas, las damas y el dómino. Juego mucho con Ale luego de cenar y, gracias a la aplicación Apalabrados, con mi mamá.

18. No soy amante a la música. Prefiero el silencio sepulcral. Esto es un problema cuando tienes un esposo que justo se dedica a la música. De pronto estoy en mi escritorio trabajando muy concentrada y ¡Pam, pam, pam! ¡Tiririririi…! Él con su guitarra, su piano, su amplificador y ¡el metal!

19. Ponerme un vestido, tacones y cruzar las piernas me hace sentir muy guapa. Y es que he bajado muchisisísimo de peso y antes no podía hacerlo. :P

20. Lo primero que hago al despertar es verificar mi correo-e desde el móvil. Me encanta recibir notificaciones, cartas y comentarios de personas. Y cuando viene el cartero, ¡ni se diga! Soy una niña pequeña con muñeca nueva.


21. Tengo muchísimos libros y ¡todavía no tengo librero en mi nueva casa! Así que están regados entre mi mesa de noche, dos maletas, mi escritorio y ¡la casa de mi madre! Sí, todavía tengo libros en mi país.

22. El tiempo no me da para hacer todo lo que me gustaría hacer. Sí, procrastino mucho, pero también produzco mucho. Tengo tantos proyectos creativos y literarios… tanto trabajo por hacer… tantas cosas que estudiar… tantos libros que leer… ¡Quiero que se multipliquen mis horas!

23. Mi wallpaper es un mapa del mundo con el logo del blog en una esquinita y una frase motivacional. Me recuerda todos los días que existen muchísimos lugares y personas que puedo visitar y conocer.

24. Se pudiera decir que en todo lo que escribo hay algo autobiográfico, ya sea una característica, una experiencia, una forma de pensar, un análisis, un consejo… Tal vez por eso no me haya dedicado todavía a publicar.

25. Me gusta tener las uñas bien pintadas y arregladas, sobre todo las de los pies.

26. No soy fanática de nadie; ni escritores, ni cantantes, ni actores. Prefiero conocer gente común que, sin proponérselo, me enseñe o comparta algo que me haga reflexionar y convertirme en mejor persona. Eso sí, ¡admiro a mi madre!

27. Todavía no me acostumbro a la ciudad donde vivo. Llevo más de un año en Chile y… no me encuentro del todo, no me hallo. Pero he aprendido a valorar lo que me identifica de mi tierra. "Yo sería borincana aunque naciera en la luna"...

28. Me encanta la cocina, sobre todo la repostería. Ale y yo hacemos un desastre todos los fines de semana. Siempre hay una receta nueva que inventar. Nuestra especialidad: la pizza.

29. En las noches, acostumbramos ver series y películas. A veces nos amanecemos y él termina durmiendo pocas horas, así que está cabeceando en el trabajo toda la mañana.

30. Aunque no es mi género, hay una canción que me provoca tristeza, sobre todo el coro, y que siempre me hará recordar a una persona, una promesa. Se titula Yo te esperaré.

31. Tengo un tatuaje tras la oreja :P y varios piercings.

32. Me reúno varias meses al mes con un grupo de amigas a las que estimo mucho. Todas sobrepasan los 70 años, pero no vean lo bien que la pasamos.

33. Para bien o para mal, mi esposo es la persona que logra sacarme de quicio más fácilmente. Tiene una gran habilidad para acabar con mi paciencia. Pero al cabo de unos minutos… todo se me pasa y termino brincándole encima para hacerle cosquillas.

34. Para algunos soy una trotamundos, para mí solo he visitado unos pocos países. Viví en España un tiempo por estudios y, estando allá, visité Marruecos, Portugal, Italia y Francia. También he estado en República Dominicana, San Thomas, Panamá y muchísimas partes de Estados Unidos. ¡Ah! y vivo en Chile.

35. Soy la dueña y señora del taller de escritura LetraRt. Tengo pensado traer los cursos que imparto al blog, pero todavía no me decido.

36.¡No me gusta salir de mi casa! Sí, soy súper hogareña. Tal vez es por vagancia. Me gusta estar en pijamas en la casa y, para salir, tengo que vestirme decentemente. :S

37. Las hormonas a veces se apoderan de mí y me hacen ser la peleadora más llorica que haya existido. Mi esposo todavía intenta domar esa fiera.

38. Cuando tengo hambre, me da un coraje que ni yo misma me soporto. Peleo con todos, alego por todo y aniquilo a quien sea con la mirada.

39. Me encantan los días lluviosos y oscuros, donde pueda tener la casa calientita con la leña y tomarme un rico café sin preocupaciones. ¡Qué inspirador!

40. Me apasiona el género epistolar. Escribo cartas para mí, para nadie, para enviar, para comentar… Siempre escribo cartas. Tengo amistades en distintas partes del mundo con las que me carteo y ¡estoy abierta a la posibilidad de que se añada alguien más!

41.¡Quiero una máquina de escribir antigua! y que funcione, claro está.


42. Desde niña, siempre fui la sabelotodo. Quería participar en todo y destacar en todo. Tener las mejores notas y rodearme con las maestras/profesoras. Tal vez por eso estudié pedagogía. :D

43. Me gusta la actuación. Durante mi adolescencia la practiqué mucho en varias obras de teatro. Si tuviera la oportunidad, volvería a las tablas.

44. Si tuviera una máquina del tiempo, iría al pasado para observar antropológicamente a los indios taínos (mis raíces) y a los vikingos (me llaman mucho la atención). También iría a Auschwitzen plena Alemania nazi, tengo fascinación por esa época.

45. La puntualidad ante todo. Cinco, diez minutos de atraso son perdonables, ¿pero una hora? me pone de mal humor…

46. Mi sentido del humor puede ser satírico y negro. Se me dificulta entender los absurdos y me desespera que la gente haga chistes dentro de una conversación seria.

47. Confiar en la calidad del trabajo de otras personas me cuesta horrores. Pero estoy trabajando en ello y ya me va mejor.

48. Por ninguna razón, motivo, circunstancia voy a un baño público. PUNTO.

49. No hay nada que me satisfaga y me sorprenda más que un mensaje de agradecimiento genuino de uno de mis alumnos o una de las personas que me contacta a través de Escritos on Demand por haberles enseñado o ayudado en algo. Los comentarios del blog no se quedan atrás; ¡me motivan a continuar!


50. Creo en Dios y en su evangelio.

¡Y hasta aquí! No sé cómo, pero llegué a las cincuenta. Es obvio que queda mucho de mí por decir, pero ha sido suficiente. Si quieres saber algo más, solo tienes que preguntar abajo. Por cierto, ¿te animas a contarme algo sobre ti?
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Blog-novela #3: Diseño básico


¡Holis, holis! ¿Cómo te va esta semana? Yo estoy con más ánimo que nunca, así que aprovecharé el tiempo para programar algunas entradas en el blog, pues septiembre se viene con todo. :D Te cuento que hoy comenzaremos a trabajar con el diseño del blog, un trabajo súper importante si quieres tener una imagen llamativa y que vaya acorde con la temática de tu novela.

Pero eso sí, crear desde cero el diseño de un blog es una tarea difícil, así que lo dividiremos en partes. Y que conste, ¡no abordaremos todo lo que implica un diseño, pues sería una tarea monumental! Eso sí, al finalizar con la saga, publicaremos un eBook con toda la información recopilada y con más herramientas para ayudarte.

Bueno, como te explicaba, en un principio sentaremos las bases sobre lo que es un diseño básico. Luego daremos algunos consejos para la elaboración de tu cabecera y de los iconos de las redes sociales, y enseñaremos a crear imágenes o carteles sencillos. ¡Todo esto contutoriales! ¿A que mola? :D

¿Quieres aprender lo básico en diseño HTML? Si la respuesta es ¡Sí, quiero!... dímelo en los comentarios y comparte esta entrada en tus redes sociales.

Ahora, vamos a lo que vinimos, ¿cómo empezar con tu blog-novela?


Sí, parece lógica esta premisa, pero debo recalcarlo. Antes de que crees tu blog, piensa bien en el nombre que le darás. Como es una blog-novela, lo ideal es que lleve el nombre de esta. Si te organizaste bien, como te aconsejamos en la entrada anterior, entonces no tendrás problemas con ello.

A pesar de esto, quiero hacerte unas recomendaciones, pues en ocasiones escogemos títulos largos para las novelas. Supongamos que la tuya se llama Cinco años de condena. Ya aquí tenemos un lío, pues sabemos que la URL no acepta la letra Ñ. Lo ideal es que el título no sea tan largo y no contenga signos de puntuación ni números.

Eso sí, tampoco te amargues la vida. Aunque sí recomiendo que el título sea igual a la URL escogida, puedes jugar con las palabras, descartar artículos y preposiciones, etc. ¡Es tu decisión! Solo te aconsejo que el nombre sea fácil de recordar, para que el lector no lo olvide.


Antes de empezar a crear el diseño, te sugiero que mantengas tu blog en modo privado. Lo ideal es que lo tengas terminado antes de comenzar a promocionarlo. De esta forma, los lectores no estarán visitando el blog y viendo todos los cambios que de seguro vas a hacer, además de que trabajarás con mayor tranquilidad. Y es que créeme, ¡SOLO hay una primera impresión! y obviamente queremos que sea la más positiva posible, para que continúen visitándonos.

¿Cómo ponemos el blog privado? En la columna del Panel General de Blogger (a la izquierda) te aparecerán las siguientes opciones: Visión general,Entradas,Páginas, blabla... y, en el último punto, Configuración. ¡Esta es la que nos interesa!

Entramos en Configuración > Lo básico(saldrá por defecto) y ahí, al final del todo, en el área de Permisos, dice Lectores del Blog. Debes escoger la segunda opción: Privada. Guardas los cambios y ¡eso es todo! De esta forma podrás trabajar con calma en el diseño.

Eso sí, ¡no olvides cambiar las opciones de nuevo una vez hayas acabado! De lo contrario, nadie podrá visitar el blog. En este caso, solo debes escoger la primera opción: Público.


Ahora que ya podemos entrar en sustancia sin padecer, vamos a lo básico: la organización del blog. Existen diferentes formas de hacerlo y, como somos visuales, en esta imagen las diferenciamos: 


Imagino que las reconocerán todas. Cada blog escoge la que más le convenga y así lo harás tú. Todas son interesantes; tienen sus pros y sus contras, y puede que hasta se te dificulte elegir cuál te conviene más. Para empezar, debemos volver a la pestaña General de Blogger y buscar Plantilla. Una vez ahí, le damos a Personalizar (de momento no tocaremos el botón Editar HTML).
A continuación, verás esto:
En esta página, debes elegir la plantilla que quieres usar para el blog. Te recomiendo elegir la plantilla más simple (en concreto, la que viene por defecto), pues se te hará más fácil irla personalizando de a poco. Una vez selecciones la plantilla, puedes pasar a elegir la organización del blog (cuerpo, pie y columnas). Para ello, pinchamos en Diseño y veremos las diferentes formas de organización. 
Para el diseño del cuerpo del blog hay varias distribuciones que no aparecen en los diseños que comentamos arriba, pero es que preferimos recomendar uno de estos tres, además de que son los más utilizados. Pero bueno, eres libre de escoger el que desees.
Para ayudarte, analizaremos las tres opciones en detalle. Los modelos 1 y 3 (ver el dibujito de más arriba) son prácticamente almas gemelas. Suelen ser los más utilizados en blogs de aspecto profesional, pues su organización es más limpia. Además, su foco de atención recae directamente sobre el contenido.

Sin embargo, la columna lateral se vuelve (más tarde o más temprano) un campo de batalla para tus gadgets (los seguidores, el archivo del blog, la bienvenida). Ahí entran el dilema de cuáles poner, en qué orden, con cuál tamaño, etcétera.

Respecto almodelo 2 podemos decir que es la opción perfecta si tenemos muchos gadgets importantes. ¡Ojo!IMPORTANTES. Es decir, quedan descartadas las imágenes sin sentido o de simple decoración; así como todo aquello de poca utilidad (como la mascota del blog, las páginas vistas y el calendario). Hay cosas que, simplemente, son molestas, es contaminación visual para la persona que entra.

Sé que, cuando se empieza en esto, están las ansias de sobrecargar el blog con todas las opciones que te da Blogger. No nos equivoquemos, por muy bonitas que sean, quedan mal. Sigue nuestro consejo, en la sencillez está la belleza.

Otro aspecto negativo de este modelo es que el contenido queda encajado entre las columnas. Siempre puedes optar por Ajustar el ancho, pero de todas formas tiende a quedar amogollao.

Así que,resumiendo los tres modelos:
También podrías optar por un 4to modelo: un blog sin columnas. Puede tener sus ventajas (TODA la atención caerá en el contenido), pero los gadgets de seguidores, redes sociales, etc. se perderían. Tendrías que incrustarlos en el pie de página o bajo la cabecera, algo poco recomendado.

Teniendo en cuenta todo lo que hemos visto, podrás escoger el diseño que mejor le venga a tu blog-novela, que al final debe ser el centro de atención. Recuerda que un aspecto limpio, organizado y profesional le facilitará al lector meterse de lleno en la historia.

¡Y hasta aquí, que esta entrada ha sido larguísima! La próxima semana hablaremos sobre las tipografías a elegir, los colores y el fondo del blog. Lo mejor de todo es que venimos con más descargables. :D

Recuerda decirnos en los comentarios siquieres que te enseñemos a trabajar con HTML (nivel básico) y, de ser así, ¡comparte esta entrada en tus redes sociales! Y ahora bien, ¿qué te han parecido nuestras reflexiones? ¿qué modelo escogerás para tu blog-novela? ¿tienes problemas con el título?
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Antipoesía quebrantahuesos

Desde ya les digo, ¡me encanta esta entrada! Digamos que encierra mucha de mis pasiones: la literatura, el diseño, las manualidades, la pedagogía creativa y ¡hasta tiene un descargable! Vayamos por partes que si no hasta yo me enredo...

Hoy se celebran los 100 años de Nicanor Parra, ¡sí, sigue vivo!, escritor que dio origen a los antipoemas. La antipoesía es la expresión de la realidad del hombre común quitándole todo carácter serio y bello a la poesía en sí. Es decir, eliminamos toda seriedad de las ideas, las acciones, los sentimientos y el contenido de la poesía, concentrándonos en el ser humano común y corriente.

Es de esperarse que la belleza que caracteriza la poesía también queda relegada, puesto que en la antipoesía se utiliza la jerga del pueblo, de la calle. Podemos encontrar entonces la ironía, el sarcasmo, el humor negro, vulgaridades y todo aquello que pueda salir de nuestra boca. Es una poesía hecha para llegar a la sensibilidad de cualquier persona, incluso aquellas que no conocen de la literatura, que no son lectores, puesto que presenta su realidad de vida descrita en un lenguaje que ellos utilizan. ¡Qué maravilla! y después dicen que no hay literatura para todos...

Básicamente, el poeta se encarga de desenmascarar la hipocresía del ser humano, su sistema de valores, los prejuicios y tabúes, lo que piensa y cómo actúa; esa doble moral que la sociedad impone. ¡Vaya temazo! Parra no solo trabajó con la antipoesía en forma de verso, sino que le añadió contenido visual (que muchas veces llega más que las palabras). Aquí te dejo dos ejemplos, ilustrados por mí. :D


Ahora bien, para celebrar su centenario de forma creativa les propongo una actividad: CREA TU PROPIO QUEBRANTAHUESOS. Consiste en la elaboración de un cartel (con el formato de un periódico) donde vas pegando palabras y frases que recortas de otras partes, al igual que imágenes. La idea es hacer una crítica social, llevar un mensaje antipoético o ¡dejar volar la imaginación!

Este ejercicio es ideal para el ámbito escolar (sin importar la edad), así que profes... ¡échenle un ojo! Pero también lo puedes realizar con tus hijos, amistades o hasta solo. Yo lo haré esta tarde con unas amigas mientras nos tomamos un café. :D Les dejo toda la explicación en el PDF, con un ejemplo, los materiales que necesitan y el procedimiento a seguir. ¡Ah! y si lo haces, no olvides enviarme una foto o ¡compartirlo por Facebook
Ahora sí, me despido, pero antes quiero saber tu opinión: ¿qué piensas de la antipoesía? ¿te atreverías a escribir y publicar en este género? ¿qué te parecieron las ilustraciones de poesía visual?

No te vayas sin compartir en las redes sociales y comentar. :D
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Blog-novela #4: Tipografías y Fondos


¡Hola, holis! Una nueva semana y seguimos con la saga Cómo crear tu blog-novela. Que conste que nos quedan muchas entradas más y que, gracias a sus comentarios, abriremos una sección de preguntas para el final. Así que si quieres consultarnos algo sobre tu blog-novela, solo tienes que dejarnos la pregunta en los comentarios y con gusto te responderemos. 

Ahora bien, la semana pasada comenzamos con el diseño del blog y, en pocas palabras, hablamos sobre el nombre y el diseño básico de la plantilla, además de su organización. Hoy nos concentraremos en las tipografías, los colores y el fondo de tu blog-novela. ¿Listo para comenzar?  


Lo principal de nuestra blog-novela es la lectura, por lo que TODO debe facilitarla. Si, por ejemplo, entramos en un blog que está lleno de imágenes que brillan y se mueven (distracciones), y luego encontramos la historia encajada entre dos columnas, con una letra minúscula, sobre un fondo recargado y con música de fondo..., ya te digo yo que muchos lectores se irán del blog volando, sin haber leído ni la primera línea. ¿Y de quién es la culpa? Pues del dueño del blog, por tener un diseño molesto y sobrecargado. 

Por eso, a parte de la organización que elijas, es sumamente importante que no descuides estos aspectos: el fondo, los colores, la tipografía y los gadgets, pues juegan un papel clave al momento de conseguir lectores. Y lo digo en serio, si no sabes cómo decorar tu blog, recuerda que la sencillez es la clave. Vas a triunfar mucho más con un blog simple pero con algún toque bonito, que con uno lleno de confeti.


Si no sabes dónde hacerlo, ve justo donde nos quedamos la última vez. En el Diseñador de Plantillas de Blogger, la última opción es Avanzado. Allí puedes hacer los cambios en la tipografía, tanto para los títulos como para el texto en sí.

Comenzaremos eligiendo una tipografía para el cuerpo del blog. Escoge una letra clara, sencilla y legible. Una Serif es lo ideal, pues facilitan la lectura de textos largos. Algunos modelos que pertenecen a este grupo son: Georgia, Times, Garamond y Courier, las que se caracterizan por tener una pequeña curvatura o ligadura en sus letras. En cuanto a la tipografía para el título de las entradas, puedes escoger otro tipo de letra, pero que siga siendo legible.

El tamaño que escojas es otro tema. En ambas debe ser grandecito. Todo depende de la tipografía que uses, pero hay que tener en cuenta que mucha gente usa pantallas chicas, tienen problemas de visión y ¡leer desde el ordenador CANSA la vista!, así que debemos ayudar al lector lo más posible. En mi blog, por ejemplo, utilizo letra #16.


Este tema sí que da dolores de cabeza. El fondo que elijas debe ser sencillo (de un solo tono) o poco cargante (un patrón bonito y claro). Yo uso el fondo blanco, pero en ambos extremos tengo un patrón en tonos grises. Alicia, en cambio, optó por un fondo de un solo tono. Ambas opciones son válidas y quedan muy bien. :D

Así que queda terminantemente prohibido elegir una foto repetida o un dibujo que resalte más que el texto; es lo más antiestético que existe y no va acorde con una blog-novela. Es preferible que escojas algún color claro o incluso blanco, para no atraer demasiado la atención al fondo, sino al contenido. Los fondos pattern están preparados para la repetición y la uniformidad. Hay muchísimas páginas donde puedes conseguirlos o crearlos tú mismo, como PatternCooler

Pero de lo contrario… ¡TE REGALO 20 FONDOS QUE HE CREADO SOLO PARA TI! 


¡Lo sé! ¡Lo sé! Están bellísimos. Así que si los quieres, solo tienes que compartir en tus redes sociales y lo tendrás con un click. :D


¡Otro tema parapelos! Pero para facilitarte la vida, ¡ten en cuenta la atmósfera de tu novela! Los colores no solo deben combinar entre sí, sino que tienen que estar acorde con tu historia. Imagina que tu novela es de terror, de esas sangrientas y macabras, pero tus colores son rosita pálido y verde limón. (o.O) Esa misma cara la tendrá el lector… 

Lo ideal es que tu paleta tenga entre 4 a 5 tonos, más sería excesivo. De ser necesario, puedes jugar dentro de la misma gama de los colores base. Intenta que sean claros para que no llamen mucho la atención, pero dentro de estos debe haber un color fuerte (siempre puedes apostar por el negro). 

Y para acabar definitivamente, te cuento que Alicia publicará en su blog un descargable con paletas de colores a modo de ejemplo, que te pueden inspirar o, de plano, servir para tu blog ¡a mí me encantaron! :D 

¡Esto ha sido todo por hoy! La semana que viene volveremos con otra entrada sobre diseño en la que te enseñaré a elaborar tu propia cabecera y los botones de las redes sociales. :P 

¿Qué te ha parecido esta entrada? ¿Te estamos ayudado con el diseño de tu blog-novela? ¿Te gustaron los fondos descargables?¿Algún tema que se nos haya olvidado comentar? ¡RECUERDA QUE TE ESPERO EN LOS COMENTARIOS! Con cariños,

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Estructura de un post


Anteriormente te había explicado las herramientas para definir el estilo detu blog y, en aquel momento, llegamos a la conclusión de que es un paso necesario para estructurarnos mejor y aumentar las visitas/participación de los lectores. Como sabemos, el contenido que publicamos lo hacemos a través de un post (entrada) y, en esta ocasión, te daré algunos consejos para crear el post ideal, aquel que te facilite el llevar el mensaje.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Estructura básica del post

Lo primero en lo que debemos concentrarnos es en la cabecera del post, pues esta captará la atención del lector o lo alejará de tu blog. Básicamente, está compuesta del título, la fecha de publicación y una imagen. Recuerda que el título juega un papel fundamental. Debe contener palabras claves, ser atractivo y no demasiado extenso. Te recomiendo ponerte en el lugar del lector. Si fueras a buscar ese contenido en Google, ¿cómo lo escribirías en el buscador?

Se acostumbra a poner una imagen que represente el contenido a presentar. Aunque no es obligatorio, recuerda que una imagen vale más que mil palabras, y que puede ser un gráfico, foto, ilustración, etc. ¡Queda prohibido buscar imágenes en Google y usarlas sin reconocer debidamente al autor! Lo mejor es buscar en un banco de imágenes o hacerlas tú mismo.

¿Quieres que te enseñe cómo hago mis cabeceras, imágenes y dibujitos?
¡Pídemelo en los comentarios y te hago un tutorial!

Esta es la parte más importante. Organízate bien y escribe sobre lo que dominas (a menos que tengas habilidades de copywriting). Intenta no mezclar temas y menos repetir lo mismo que otros blogs. Debes aportar, así sea sobre un mismo tema, en lugar de repetir (copypaste).

¿Cómo hacerlo? Plantea soluciones, ofrece tu punto de vista, utiliza ejemplos propios, incluye experiencias, haz que el lector piense y que quiera reaccionar, comenta casos de éxito, etc. Hay muchísimas formas. Solo recuerda que debes ir al grano y siempre aporta algo nuevo.

Y que conste, si puedes agregar enlaces a otras entradas, ¡hazlo! Lo mismo con las palabras claves, las llamadas de acción, los subtítulos y el contenido visual.

Tal cual si fuera un ensayo, empezamos con la introducción. Aquí explicarás cuál será el contenido de tu post (tema y subtemas), qué preguntas contestará y cómo las responderás. Luego viene el contenido en sí, por lo que es el momento de organizarte por partes y explayarte. No te fijes tanto en la cantidad, sino en la calidad del contenido.Un post será tan largo como tenga que ser, ni más ni menos.

No siempre se hace (o al menos yo no), pero te aconsejo hacer un resumen al final y si es visual, mejor. De lo contrario, concluye con tu opinión. Aprovecha también para hacer anuncios o preguntas que motiven los comentarios. ¡Nunca olvides las llamadas a la acción!, pues a veces algunas personas necesitan un empujón. ¿Cómo cuáles? Compartir el contenido en las redes sociales, hacer una descarga, suscribirse al blog… ¡ah! y despídete. :D

Otra cosa, no olvides las etiquetas, pues éstas te ayudarán a tener el blog más organizado y optimiza tus imágenes, tanto el nombre como las medidas, pues pueden distorsionarse o ralentizar la página.

¡Y hasta aquí con la estructura de un post! Cuéntame cómo organizas el contenido de tu blog o si tienes algún otro consejo que aportar.¡Soy toda oídos! Y si tienes alguna pregunta sobre blogging, déjame saber y, si está en mis manos, te ayudaré.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Blog-novela #5: Crear la cabecera


¡Hola, hola! Como todos los martes, una nueva entrada de la saga Cómo crear tu blog-novela. La semana pasada hablamos sobre las tipografías, la paleta de colores y el fondo de nuestro blog. ¡Y venía con un descargable de 20 fondos pattern! :P Hoy nos adentramos un poco más en el diseño, pues aprenderemos a elaborar una cabecera sencilla con Pickmonkey.

Como es mucha la información, quiero ir al grano desde el principio. La cabecera de una blog-novela es lo mismo que la portada de un libro. La que escojamos o diseñemos puede despertar la curiosidad de los lectores, llamar su atención o alejarlos del blog.

Si apenas estás comenzando y no tienes idea sobre diseño, ¡opta por algo sencillo! Es la palabra que venimos repitiendo desde el comienzo y es que todos estamos cansados de entrar a blogs que están recargados de imágenes y que las cabeceras nada tienen que ver con el contenido. Sería ilógico que tu novela trate de vampiros y tengas un perrito de portada (a menos que sea el personaje principal, que lo dudo).

Últimamente se ha puesto de moda el escoger artistas y personas famosas para darles una imagen a los personajes de la novela. ¡Estoy TOTALMENTE en contra de esta práctica! Creo que como escritores debemos saber describir el físico de nuestros personajes a través de la escritura, sin la necesidad de apoyarnos en la imagen de un tercero que nada tiene que ver. Además de que sería utilizar fotos cuya propiedad intelectual le pertenece a otro. Así que no lo recomiendo, pero si quieres poner a Brad Pitt como tu protagonista… estás en todo tu derecho.

En resumen, la cabecera debe representar la novela. Si no eres bueno en diseño, haces algo sencillo. Si tienes algo de práctica, puedes diseñar algo más elaborado, siempre y cuando no esté recargado.


Como mínimo, la cabecera debe tener el nombre de la novela, tu nombre como autor y una imagen, dibujo, diseño que represente el género y la historia. Recuerda que ya habíamos escogido la paleta de colores y hablamos sobre el nombre de la blog-novelaSupongamos entonces que nuestra blog-novela es de romance, el título es Despertar en tu almohada y tiene la siguiente gama de colores que escogiste de una foto:
Con esto ya tenemos suficiente, pero si necesitas inspiración, navega por distintos blogs para ver ejemplos (no para copiar). También puedes hacer un bosquejo o borrador aparte. No necesariamente tienes que usar la foto en la que te inspiraste para la gama de colores, puedes jugar con el nombre de la novela también. Es de romance y Despertar en tu almohada connota dos personas, una cama, un amanecer… y los colores escogidos son cálidos, en el sentido de bienestar. Con esto lo que te quiero decir es que puedes hacer una tormenta de ideas y conceptos para ayudarte con el diseño.

Sigue los siguientes pasos:

A. Ten a la mano tu gama de colores, el nombre de la novela y cualquier cosa que te sirva de inspiración (boceto, imagen).

B. Investiga el tamaño de la cabecera de tu blog. Para esto vamos a ir a nuestro blog, al área de Diseño. En el gadget de Cabecera, vamos a oprimir Editar. Nos abrirá una ventana aparte y nos aparecerá el ancho de la misma medido en píxeles. Para entender mejor, veamos las fotos:

Como vemos, también he señalado otras cosillas de esta parte, pues las utilizaremos más adelante. Cuando ya tengamos la imagen de la cabecera hecha, la subiremos al blog desde esta misma ventana y en la ubicación, escogeremos En lugar del título y la descripción

C. Mi cabecera mide 1030 píxeles de ancho, así que vamos a crear una imagen PNG de este tamaño. Les enseñaré a hacerlo en Pickmonkey, programa gratuito y que ya muchos conocen.

¡Importante! Puede que al comienzo te haya aparecido que si querías subir alguna foto al Collage, te recomiendo no subir ninguna por el momento para que la base esté sola. Como ves, en el ancho de mi cabecera puse el tamaño que me dio Blogger, pero en el largo puse 300. Este lo escoges tú, pues todo dependerá del diseño que hagas. Lo normal es que sea entre 250-400, más que eso es una exageración y ¡no lo recomiendo!
Como te dije, lo mejor es diseñar una cabecera sencilla. Si escoges una imagen de fondo, solo edita el texto. Si tienes un fondo sencillo, puedes agregar más efectos. Lo ideal es probar una y otra vez y navegar por toda la página para descubrir las opciones que te ofrece.

Confieso que en estos momentos no tengo mucha cabeza (ni tiempo) para diseñar unas cabeceras bonitas como ejemplos, pero quiero que tengas una idea de lo que puedes diseñar como cabecera. Así que aquí vamos, pero ¡sin burlarte de mis diseñitos!
Image may be NSFW.
Clik here to view.

D. Ya que tenemos la cabecera lista, nos toca instalarla en Blogger, así que iremos a la configuración de cabecera en Diseño nuevamente, subimos el archivo, le damos a Guardar y ¡ya está! Visualiza el blog y verifica que todo haya quedado bien. Recuerda que si ya tenías un fondo, este debe combinar con la cabecera.

¡Y ya! Esto es todo por hoy, que ha sido mucho. Espero haberte ayudado un poco a diseñar la cabecera de tu blog y no tenerte más confundido que al comienzo. Con estos pasos solo tienes que ponerte manos a la obra y diseñar distintas cabeceras hasta que estés conforme.

Recuerda compartir esta entrada en tus redes sociales si te ayudó. También te espero en los comentarios, pues quiero saber ¿conocías Pickmonkey? ¿sabes cómo hacer una gama de colores dejándote llevar por una imagen? ¿te gustó alguno de mis diseñitos hechos más rápido que Flash? ¡Ah! y si te animas a diseñar tu propia cabecera, ¡envíamela! y la publicamos en la página de Facebook. :D
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Etiquetas para libros

¡Holaaa! Aquí es feriado, día de descanso, y estoy más enérgica que nunca. Te cuento que este mes ha sido (y seguirá siendo hasta que acabe) caótico para mí. He tenido que prepararme para tomar unos exámenes de una especialización en literatura chilena que estoy haciendo y, además de ser muchísimo material, mi vida no se podía estancar, así que también he estado trabajando como loca, organizando un viaje, tramitando papeleos de visado, atendiendo mi casa y ¡puff! mogollón de cosas más.

Como sabes, septiembre tiene 30 días y, en ese tiempo, tenía que leer 15 libros para mis estudios. O sea, uno cada dos días. Hasta el momento ¡lo he logrado! así que intentaré que mi ritmo continúe y dejaré para octubre unos días de descanso... que no veas los calambres que me han dado por las posturas que tengo al leer. Lo peor es que ¡prefiero leer en la madrugada!, por lo que estoy, casi siempre, de 1:00 - 4:00 a. m. pegada a un libro. Al despertar, lo mismo. ¿Qué tiempo me ha quedado para hacer todo lo demás? Ni me preguntes, yo lo multiplico.

Por otro lado, este domingo se celebra el Día de la Bibliodiversidad, que consiste en la diversidad sociocultural que podemos encontrar a través de los libros. Es un día para reflexionar sobre el mundo editorial, la calidad de los textos, el contexto social y concienciador, y sobre todo la variedad de contenido y temáticas. En muchos países se celebra con una donación de libros, por parte de las bibliotecas, editoriales y particulares. Los amantes a la lectura nos compramos un libro o regalamos uno.
Y como yo he estado leyendo tanto ¡y tan diverso! tenía que celebrarlo con ustedes. No puedo regalarles un libro, pues me iría a la quiebra... pero sí puedo regalarles unas lindas etiquetas para libros que he preparado. La idea es que puedas pegarlas en tu libro o cuaderno y escribas tu nombre o info. de contacto en caso de que lo prestes o se pierda. No sé tú, pero yo tengo todos mis libros rotulados con mi nombre. :D Mira qué hermosas me han quedado:
Como ves, hay para todos los gustos y en todos los colores. He agrupado todo en un archivo RAR, donde encontrarás un PDF para impresión y tres carpetas con las etiquetas en PNG. Para imprimirlo, te aconsejo que lo hagas en un papel adhesivo o, de lo contrario, en papel regular y lo pegas como mejor gustes. Eso sí, que sea a color para que se vea bonito y no pierda el encanto.

Los archivos en PNG son para que escojas los que más te gusten e imprimas solo los que necesitas. También puedes añadirle la información que desees con una tipografía bonita. De esa forma, las personalizas automáticamente. Mira cómo quedan:
Cuando veas el documento, te darás cuenta de que hay una última página con etiquetas para la escuela. Son ideales para las libretas de los niños, pues escribes su nombre, la materia y el profe. Lo bueno de estos descargables es que te sirven para muchísimas cosas, incluso para pegar sobre un regalo que vayas a hacer, para tu blog o para rotular lo que sea.

Para descargarlas (40 etiquetas en total), solo tienes que compartir esta entrada en tus redes sociales y tendrás el link automáticamente. ¿Las quieres? ¡Pincha abajo!
Ahora sí, me despido, pues toca seguir leyendo y estudiando. :D Pero cuéntame, ¿te gustaron las etiquetas? ¿quieres aprender a hacerlas de forma muy sencilla? Además de los libros, ¿qué otro uso les darías? ¡Que pases un feliz domingo! Te veo en los comentarios,
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Ideas para escribir + Ejercicio de escritura


No sé si te pasa lo que a mí: las buenas ideas vienen en el momento menos pensado, cuando estoy más ocupada, cuando no tengo ni dónde anotar lo que se me vino a la mente. O lo que es peor, en la madrugada, justo cuando estás en el sueño profundo. Así es el ser humano, el 90% ruega que le lleguen las ideas y el otro 10% pelea con la que atrapó.

Me considero una máquina productora de ideas. Mi cerebro está constantemente trabajando, inventando, creando. No puedo evitarlo. Durante muchos años perdía las ideas, pues no sabía qué hacer con ellas. Ahora las anoto, las desarrollo, las llevo a cabo o las convierto en futuros proyectos. El punto es que están ahí, en un papel, un cuaderno, una servilleta, ¡donde sea! listas para ser usadas cuando más me plazca.

Y de seguro también has tenido muy buenas ideas, pero las dejaste escapar. Creemos que solo podemos utilizarlas cuando llegan de golpe y ¡es mentira! Con práctica, lograrás desarrollar una idea en otro momento, pues la materia prima ya la tienes. Pero obvio, cuando se empieza en el oficio de escritor es muy complicado esto.

Semanalmente recibo correos, mensajes o comentarios donde me preguntan qué pueden hacer para obtener buenas ideas para escribir. Y semanalmente me veo contestando lo mismo, una y otra vez. Esto sucede porque queremos correr antes de caminar.

Cuando saqué la Guía para la aprendiz de escritora, muchos me dijeron que era muy básica. ¡Sí, lo es! desde el principio aclara que es para escritores emergentes. Pero soy profesora, detrás de cada ejercicio hay una razón de ser, un porqué, y si vamos al primero, se titula: ¿Dónde obtener ideas para escribir? Y es que si no conocemos los lugares que nos inspiran y los temas (historias) que nos llaman la atención, cómo podemos exponernos a un ambiente y a una temática inspiradora.

Así que, de ahora en adelante, los disparadores creativos que les comparta en el blog tendrán otro formato. Sí, les seguiré dando ejercicios, pero les aclararé los porqués, la importancia de que los hagan o lo que pueden aprender con ello. ¿Les agrada la idea? Pues aquí vamos.



Actividades creativas y literarias
Cuando te rodeas de otras personas con las que compartes el gusto por la literatura, las ideas y la inspiración brotan por todas partes. Si asisto a tertulias, presentaciones de libros, encuentros de escritores o reuniones en grupos literarios, ¡siempre llevo conmigo mi cuaderno!

Medios de comunicación e Internet
Las historias que escuchamos en la radio, las noticias que aparecen en el periódico, los casos insólitos de algún documental, la película que emiten los sábados en la noche… Y en Internet puedes encontrar imágenes, comentarios en las redes sociales, ideas en algún blog. ¡No lo sé! Con solo navegar con ojos de escritor encontrarás miles de recursos.

En la calle
Aquí encontrarás un sinfín de situaciones y personajes sobre los que escribir: cosas que le pasan a la gente, diálogos escuchados, acciones indebidas… También puedes utilizar la naturaleza para inspirarte. ¡O viajar! Ir a una ciudad o país nuevo siempre es inspirador. ¡Que no se te olviden los museos y lugares históricos! De lo contrario, salir a tomar un café con un amigo y conversar, debatir, argumentar nuevas ideas.

En la soledad
A veces lo que necesitamos es simplemente una habitación a solas, con buen clima e iluminación, algo de comer cerca y algunas comodidades. Si no te llegan las ideas al momento, practica la escritura terapéutica o lee un libro.

En lo personal, me inspiran los casos de la vida real, esas situaciones insólitas que ocurren en el día a día y que son difíciles de creer. Las diferencias culturales, de pensamiento o morales, pues son un conflicto en sí y pongo a los personajes a resolverlo. También me interesa darle voz al género femenino y jugar con las psicologías del ser humano, exponer lo que es capaz de hacer. El patrimonio histórico me llama mucho la atención: las costumbres y tradiciones de mi país, y mi historia familiar.

Como te habrás dado cuenta, también me gustan los temas de y para escritores; al fin y al cabo me dedico a esto. :D Eso sí, en mis escritos siempre hago reflexiones sobre la vida, mis personajes tienen muchísimos obstáculos (quizás enfermedades mentales) y tiendo a ser antiescritora, jaja. Digamos que me gusta el tremendismo, la tragedia, lo que impacte al lector y le deje con los ojos estacados, el suspenso, el humor negro, lo que vaya directo al hígado.


 Y ahora que hemos terminado, apuesto a que tienes un montón de ideas en tu cabeza listas para ser arrojadas a un papel. Si es así, ¡no pierdas el tiempo y partiste a escribir! De lo contrario, haz la tarea dejándote llevar por los disparadores creativos. La idea es que escribas, sea lo que sea.

No olvides que te veré en los comentarios y que me ayudarías mucho si compartes esta entrada en tus redes sociales. ¡Un besito!
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Breve instrucción para escribir un microcuento

Un microcuento es un cuento de breve extensión que prescinde de los detalles, pues el lector es quien debe construir el sentido y el conflicto que plantea. Presenta una situación, para luego dar un giro inesperado y sorpresivo.

No sé si practicas este tipo de escritura; sea por curiosidad o por genuino interés, te invito a seguir los siguientes pasos:

Apuesto a que te has quedado tuerto (o.O), o tal vez no. Cuando leí este microcuento hace unos tres años decidí escribir uno, solo por jugar. ¿El resultado?

Silente soledad
por Grisel R. Núñez

—¿De qué murió? —preguntó la madre llorosa mientras jugaba con las cuencas de un rosario.

—La ahogó el silencio. Murió en soledad —declaró el forense, quien vio en ella el mismo final.

Como sabes, no acostumbro a compartir mis escritos, pero siempre hay excepciones. ¿Te animas a escribir un microcuento y compartirlo conmigo en los comentarios?¡Apuesto a que sí!
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Artistas = Muertos de hambre

Apuesto a que les ha pasado. Dicen que son escritores, ilustradores, actores, pintores o cualquier otro oficio/trabajo artístico y la reacción de muchos se resume en una frase: "Eres un muerto de hambre". Que de esto no se puede vivir, que no componen nada, que no aportan a la sociedad en nada, que son unos bohemios buenos para nada y todo lo que termine en NADA. Pero, qué es el mundo sin arte. Yo no pudiera concebir mi mundo sin arte y, si estás en este blog, es porque tú tampoco.

Hoy les traje un vídeo que me dejó con los pelos de punta. Aunque al principio no entendía de qué iba, al final me dejó una reflexión respecto a la vida de los que somos unos muertos de hambre por ser artistas y creativos. ¿Qué componemos en el mundo?


Si te hizo reflexionar, te veo en los comentarios, porque de verdad este tema da para debatir muchísimo y quiero leer tu opinión. Comparte el vídeo en tus redes sociales para que otros hagan el trabajo de pensar en la importancia de los movimientos artísticos y las personas que nos dedicamos a ello. Tal vez así ayudemos a crear un poco de conciencia. :D


¡Ah! y aunque no viene al caso, te recuerdo que hoy se termina el plazo para participar de las Postales viajeras. En este último mes se han anotado muchas personas. Si todavía quieres participar... ¡tienes hasta hoy! Pronto publicaré una entrada con fotos de algunas postales que he recibido y de mi experiencia con esta iniciativa. ¿Te gustaría? tal vez aparece la tuya (si es que me enviaste). :P

Y que sepas que esta semana estaré un poco alejada del blog y del Facebook, pues estoy de viaje tomando mis exámenes para la especialidad en literatura y lingüística chilena de la que te había contado. Así que, pórtate bonito y deséame éxito. Pero que conste, aunque me tarde, les contestaré todos los comentarios que me dejen y prepárense, que octubre viene con todo.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Cómo formar niños y jóvenes lectores

Hoy les escribe la profe, la interesada en el fomento lector. Mi hábito por la lectura viene desde la adolescencia y justo fueron mis maestros de español los que me despertaron esa vena. Comencé leyendo mitología griega y, cuando llegó a mis manos Cien años de soledad, me hice adicta. No pude evitarlo. Mi madre, al ver esta nueva pasión, me motivó regalándome mis primeros libros.

Pero no vengo a contarles mi historia personal con los libros, cuánto me han ayudado o cuál leo en estos momentos. Al contrario. Quiero compartir algunos consejos para formar jóvenes lectores, que también sirven para fomentar el hábito por la lectura en nuestro hogar o en los círculos donde nos movemos.

Lo primero es lo primero, si tú no practicas el hábito por la lectura o hablas de forma negativa sobre algún libro, comenzaste con el pie izquierdo. Lo veo con los padres y con los profesores; muchas veces quieren que los jóvenes lean, pero ellos no practican la lectura, no les gusta o les aburre. Para colmo, hacen comentarios del tipo “ese libro es larguísimo”, “yo me leí el compendio”, “el Quijote no hay quién lo entienda”… que para nada ayudan a fomentar la lectura.

Así que lo primero que tenemos que tener en cuenta es que somos un modelo a seguir para los jóvenes, por lo que van a imitarnos. Si nos ven leyendo, entenderán a temprana edad que la lectura es algo valioso y ellos mismos se interesarán en los libros. Además, si sacas tiempo para leer con ellos, aumentarás la posibilidad de que se haga un hábito. Léeles en voz alta. Incentiva su imaginación. Realiza juegos literarios con ellos.

Lo ideal es presentarles la lectura como algo lúdico, una actividad donde dar rienda suelta a la imaginación y a la creatividad. Así que utiliza tu cuerpo, tus expresiones faciales, dramatiza si es necesario. Hazlos partícipes de la lectura. ¿Cómo? preguntando en el proceso, para así asegurar la comprensión y conocer sus sentimientos, cómo piensan. Esta también es una forma de educar.

Y si puedes hacer que luego de cada lectura hagan algún ejercicio visual o de escritura, ¡genial! Invítalos a cambiar la historia o a inventar una nueva dejándose llevar por algún personaje, situación o escenario. También puedes crear un cuaderno de lecturas, donde escriban lo que aprendieron de la historia. Puedes dejarte llevar por la ficha de lectura que presenté hace unos meses.

Jamás de los jamáses les obligues a leer: es una de las razones por las que tantas personas odian la lectura. Permíteles escoger los libros que leerán, los temas que tratarán. No hay temáticas malas, sino formas erróneas de abordarlas. Siempre puedes dirigirlos en la lectura, pero deja que tengan sus propias conclusiones, que reflexionen y, al mismo tiempo, que descubran sus intereses literarios.

Por último, aprovecha la instancia para que comiencen a crear su propia biblioteca. Ten un espacio destinado para esta práctica, con las herramientas e instrumentos necesarios, que sea atractivo y estimulante. Y si no puedes comprar libros, ¡vayan a la biblioteca pública! No hay excusas cuando de verdad se quiere.

En realidad, fomentar la lectura a temprana edad facilita mucho las cosas, pero también se puede lograr con adultos. Recuerda que yo solo te doy algunas ideas, pero tú decides cuáles te convienen más o cuáles de acuerdo a tu realidad. Por si lo necesitaras, aquí te dejo una guía con las lecturas recomendadas según la edad.

Y como siempre, quiero saber qué opinas al respecto. ¿Qué otros consejos nos darías para formar lectores?
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Blog-novela #6: Botones Redes Sociales


¡Hola, hola! Ya hace dos semanas que no publico nada sobre la saga Cómo crear una blog-novela, mucho menos sobre blogging o diseño; pero en esta tenemos un todo en uno. :D La última vez hablamos sobre el diseño de la cabecera y les enseñé cómo hacerlo con Pickmonkey. En esta ocasión, hablaremos un poco sobre losiconos de las redes socialesy les enseñaré cómo instalarlos. Además, ¡te regalo un pack con 40 botones descargables! para que escojas el que mejor combine con tu blog-novela.

Como sabes, las redes sociales juegan un papel fundamental al momento de promocionarnos. Muchas personas prefieren seguirte por este medio, además de que es una forma de interactuar mejor con los lectores. Pero eso lo veremos más adelante cuando hablemos sobre cómo promocionar tu blog-novela.

El punto es que debemos tener en el blog un Gadget con el link a nuestras redes sociales para que los lectores nos sigan en la que más les convenga, pues sabemos que no todos tienen cuenta en todas las redes sociales. Mientras más opciones para seguirte tengas, mejor. Lo ideal es que tú mismo diseñes los iconos, pues así lo personificarás según el diseño y la gama de colores que hayas establecido. Pero si no sabes hacerlo no te preocupes, pues más abajo podrás descargar unos cuantos para que los utilices según prefieras.


¿Cómo instalar los botones de las redes sociales?
  • Ve a Diseño en Blogger y en la columna donde vayas a poner los iconos, selecciona Añadir un Gadget. Escoge el que dice HTML / Javascript.
  • Te saldrá una pestaña donde harás las configuraciones necesarias. En el Título no pongas nada. Yo prefiero una imagen que diga Contacto o ¡Sígueme en las redes sociales!, pero si no la sabes hacer o te quieres facilitar las cosas, escribe en esta área lo que desees. Recuerda que te saldrá con el formato de tamaño y tipografía que hayas escogido anteriormente.
  • En Contenido vamos a añadir los códigos HTML necesarios según las redes sociales que tengas y, obviamente, ya configurados según el diseño de tu blog (más abajo te explico todo).
  • Damos Guardar en la pestaña y verificamos que todo haya quedado como queremos. Puedes mover el Gadget por distintas partes de la plantilla hasta que quede donde deseas. Y si no te gusta cómo quedó, empieza desde cero, cambia el tamaño, escoge otro diseño… juega con esto una y otra vez hasta que quedes satisfecho.

NOTA:
¡Llénate de paciencia! la necesitarás... 


Códigos HTML para Redes Sociales

Lo primero es que debes seguir los pasos tal cual te indico. Si lo haces así, los botones quedarán posicionados uno al lado del otro (entiéndase, no distorsionados). También es importante que sigas las instrucciones para que queden centralizados en la columna, si es que lo deseas así. Sin embargo, si en el transcurso cometes algún error, te recomiendo borrar y volver a comenzar, sobre todo si eres nuevo en esto.

Eso sí, no le des Guardar hasta que no estés seguro de que todo quedó correctamente. En el área de Diseño puedes verificarlo en Vista Previa. Pero si quieres asegurarte de que no dañaras el diseño que ya tiene, lo mejor es que hagas una copia de seguridad. (Ve a Plantilla y arriba del todo, a la derecha, la encontrarás).

Bien, ahora vamos a escoger los códigos de las redes sociales que tienes. Ya sé que hay muchas, pero yo me quedé con las más utilizadas: Google+, Twitter, Facebook, Pinterest y el E-mail (que aunque no es una red social, siempre nos pueden contactar por ahí). Los códigos:
  • Google+: <a href='Aquí tu URL de Google+' target='_blank'><img alt=”google+” src='Aquí tu URL del botón' title='Google+' /></a>
  • Twitter: <a href='Aquí tu URL de Twitter' target='_blank'><img alt=”Twitter” src=''Aquí tu URL del botón'  title='Twitter' /></a>
  • Pinterest: <a href='Aquí tu URL de Pinterest' target='_blank'><img alt=”Pinterest” src='Aquí tu URL del botón'  title='Pinterest' /></a>
  • Facebook: <a href='Aquí tu URL de Facebook' target='_blank'><img alt=”Facebook” src=''Aquí tu URL del botón' title='Facebook' /></a>
  • E-mail: <a href='mailto:Aquí tu Mail' target='_blank'><img alt=”Email” src='Aquí tu URL del botón'  title='Mail' /></a>

Como ves, hay dos partes en cada código que están en rojo. Estas corresponden a las modificaciones que vas a hacer según la red social. En la primera debes poner la URL donde vas a redirigir a las personas cuando den clic sobre la imagen. Por ejemplo, en Facebook vas a poner la URL de tu página o perfil. El de Cafetera de letras es: www.facebook.com/cafeteradeletras.

La segunda URL es la imagen del botón, ya sea alguno de los que te dejo más abajo o el que hayas diseñado. Recuerda que debes cambiarle el tamaño. Lo normal es que sea 40x40, aproximadamente. Pero todo dependerá del diseño de tu blog. Eso sí, todos deben tener el mismo tamaño, que si no te quedarán disparejos. Puedes cambiar esto en Pickmonkey o en cualquier editor de imágenes. Si no sabes cómo hacerlo,¡pregúntame en los comentarios!

Cuando ya tengas el tamaño correcto del botón, iremos a TinyPic. Yo acostumbro a subir las fotos a este servidor y jamás me ha dado problemas, pero si ya tienes la imagen en tu Drive, Skydrive, Piccassa, Pinterest o cualquier otra página en internet que te dé una URL de la imagen, úsala. En TinyPic, seleccionamos el archivo, lo subimos y, dentro de las opciones que nos da, escogeremos la última: Direct link for Layouts (la que termina en .png). Esta será la dirección que pondremos en el código HTML. ¡Y eso es todo!


Centralizar los botones

Debes tener todos los códigos agrupados uno tras otro, sin espacios de por medio, antes de añadirlos a la pestaña de HTML de Blogger. Pero si quieres que los botones queden centralizados, tenemos que añadir dos códigos más. Al comienzo del todo iría este: <div style="text-align: center;"> y al final, este otro: </div>.

Ejemplificado quedaría así:
<div style="text-align: center;"><a href='URL de la Red Social' target='_blank'><img alt=”facebook” src='URL de la Imagen' title='Nombre de la Red Social' /></a></div>


Botones de Redes Sociales de Cafetera de Letras


Y ahora terminamos con la descarga de los botones que hice para ti. En esta imagen solo te doy una muestra, pero en el archivo los encontrarás todos. También te incluyo los íconos solos en PNG, por si quieres diseñar tus botones, y tres corazoncitos para que los uses a tu antojo.

¿Los quieres?

Con esto, terminamos por hoy. Espero no haberte confundido más de la cuenta, pero si tienes dudas, pregúntame sin miedo en los comentarios y te responderé tan pronto lo lea. ¡Ah! y no olvides compartir la entrada en tus redes sociales, mientras más descargas vea, más me motivo a seguir compartiendo este tipo de recursos.

Y recuerda que dentro de los servicios que ofrezco en Escritos on demand está el diseño y personalización de blogs, láminas, eBooks o plantillas, así que si necesitas ayuda, no te olvides en contactarme. :D
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

¡Emergencia literaria!

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fotografía de Geoff Ward (emergencypoet.com)
No me tocaba publicar hoy, pero no pude resistirme. ¿Has oído hablar de la escritora que descubrió la cura de todos los males de la sociedad? ¡Sí, no exagero! Es una transgresora, una mujer que decidió convertir sus obras poéticas en la receta idónea para las enfermedades y los achaques que nos aquejan en la actualidad. ¿Que todavía no sabes de qué hablo? pues entérate...

Deborah Alma, de Inglaterra, un día decidió que su poesía llegaría a como dé lugar a la gente, pues quería ayudarles a combatir sus penas, apaciguar sus tristezas, acompañar sus alegrías. ¡Y la entiendo! ¿Acaso los escritores no queremos que nos lean? ¿que conozcan nuestras obras? Pues ella se puso manos a la obra y mezcló la seriedad de su oficio con la medicina terapéutica y el teatro: así creó lo que hoy se conoce como Emergency Poet, donde ofrece consultas dentro de una ambulancia y prescribe poemas a los pacientes. ¿¡A que es ingenioso!?

Un día se compró una ambulancia de los 70´, la decoró con cráneos, partes del cuerpo, material médico-quirúrgico; se vistió de doctora y abrió su consulta, desde donde dispensa poemcetamols, entre otras píldoras poéticas y tratamientos literarios. Esta ambulancia emprende su viaje hacia distintos festivales literarios, musicales o artísticos, bibliotecas, escuelas, encuentros de escritores ¡y donde sea necesario! 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fotografías de Emergencypoet.com
Es muy interesante esta propuesta, además de creativa. En lo personal, creo firmemente en el poder terapéutico de la literatura y en su capacidad para involucrar a todo tipo de público, así como ejercer poder en las masas. Y aunque no soy amante de la poesía (soy antipoeta), ¡me encantaría que me atendieran en esta consulta!

Les cuento que los pacientes deben anotarse y esperar en una sala (típico de los médicos) a que la doctora/escritora les atienda. Afuera les estará atendiendo una enfermera, la cual toma los signos vitales y te pregunta a grandes rasgos tus dolencias. Las consultas son privadas y en solo 10 minutos tienes un diagnóstico y prescripción del poema, verso o lírica que sanará tus dolencias, el cual ella misma declama.

Y que conste que si no tienes tiempo para esperar por la doctora, puedes recibir versículos poéticos de la enfermera o te suministra una poemcetamol, te pone un yeso-poema o una tirita con versos. La idea es que salgas de allí más aliviado, pero sobre todo que consumas literatura y te animes a crearla, pues en esta ambulancia también se trabaja con la escritura creativa.

Apuesto a que te encantó esta iniciativa y que justo en estos momentos te ha dado una ¡emergencia literaria! ¿o me equivoco? Mejor cuéntame en los comentarios qué te pareció esta idea. ¿Crees que la literatura tiene poderes terapéuticos? ¿Alguna vez te ha sanado de alguna pena/enfermedad? ¿Pedirías una cita con esta doctora?

¡Y no olvides compartir esta entrada en tus redes sociales! mira que luego me da el tiquismiquis y tendrás que declamarme una poesía para resucitarme. :D
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Maratón de correos-e literarios


¡Me encantan las cartas! enviar, recibir, leer, escribir, comentar, guardar, quemar… tanto en papel (correo tradicional), como electrónicas (e-mail). Y obvio que a esto también se le suman las postales. Cuando descubrí el género epistolar, me convertí en el cartero de unos cuantos personajes que se escribían cartas, cartas y más cartas, y que tenían mi cabeza loca con tanto papeleo. Me inventé una relación disfuncional, obsesiva/compulsiva, entre unos personajes que solo se podían comunicar por cartas y terminó convirtiéndose en una noveleta interesantísima.

Disfruto tanto de las cartas que me enamoré de mi esposo por este medio. Obvio, él en un país y yo en otro, ¿de qué otra forma nos contactábamos? Pues ni vean todos los correos largísimos que nos enviábamos a diario. Me encanta ese contacto, la magia de sentirte cerca de otra persona por medio de la palabra. Y que conste que actualmente nos seguimos dejando cartitas y notitas, por aquello de no perder la costumbre.

También me escribo cartas con mi familia y con algunas amistades de distintos países. No saben la ternura que fue recibir hace unos días dos cartas de mis sobrinitas, llenas de dibujos y cariños. Está en tus manos cambiar el solo recibir facturas, optando por comenzar a enviar cartas y postales a tus amigos y familiares.

¿Y a qué viene todo esto del carteo? Pues que hoy se celebra el Día Mundial del Correo, además de que es la Semana de la Carta. Según la ONU, "el correo es un servicio que forma parte integral del creciente mundo digital y de la actual era de la información y de las tecnologías de las comunicaciones".

Que sí, que sí… que me dirás que hoy día la gente no escribe cartas, mucho menos a mano. La tecnología ha dejado de lado esta práctica, pero yo prefiero concentrarme en lo positivo y sacar lo mejor de las cosas. ¿Sabías que hay novelas epistolares a través de correos-e? Pues eso, aunque no practiques el correo tradicional, te invito a que al menos te cartees por medios electrónicos o que incluyas alguna carta en tus escritos.


Y como no me puedo quedar con las manos cruzadas ante esta celebración, les traigo una propuesta literaria, una iniciativa, un proyecto creativo que de seguro te encantará:

Durante una jornada maratónica, nos dedicaremos a recuperar la tradición escribiendo y contestando una carta literaria (de ficción). El formato y la extensión lo decides tú. Es necesario que crees un personaje y que este sea quien escriba la carta. Como escritor, escoges el contenido, pero debes tener en cuenta que este debe tener material suficiente como para que la carta sea contestada por el destinatario. ¿Se entiende?

Así que se vale incluir un poema, pedir a alguien en matrimonio, anunciar una muerte, confesar un crimen, saludar a un viejo amigo, desahogarse, reflexionar, etc. Ejemplos:

  • En plena segunda guerra mundial, Anna Collins decide enviarle una carta a su esposo, un soldado al que no ve desde hace tres años. En esta le comunica que ha tenido que recurrir a la prostitución para darle de comer a sus hijos.
  • Eduardo García, un hombre que lleva 17 años preso por un crimen que no cometió y quien no recibe visitas ni tiene comunicación con nadie, escribe una carta y la envía a una dirección cualquiera.

Luego de escribir tu carta, debes corregirla y enviármela. Todas las cartas que yo reciba van a ser contestadas por ustedes mismos. Entiéndase, si Juanita me envía una carta, Pedrito se la va a contestar, y viceversa, pero siguiendo el contenido literario de la primera. La primera debe ser una carta que invite a una contestación. La segunda debe ser tajante, cerrar del todo los hechos.

Yo serviré de intermediaria (cartero) entre ustedes, para asegurar la privacidad de las cartas, pues recuerda que serán firmadas por el personaje, no por el escritor. La contestación me la harán llegar y yo se la entregaré al remitente. ¿Y qué lograremos al final? un eBook con la recopilación de todos los textos. Veamos, para que se entienda mejor:





Una entrada larga, pero productiva. Ahora sí que quiero leerte, ¿te gustó este proyecto? ¿vas a participar? ¿qué piensas sobre el uso de las cartas en la literatura?

No olvides compartir esta entrada en tus redes sociales o en tu blog. Las fechas están encima, así que no pierdas tiempo y ¡a escribir! Ojalá y muchas personas se animen a participar para que el eBook sea todo un éxito. :D Ya quiero que comiencen a llegarme al correo todas las cartas. *o*
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic

Consejos para no desanimarte a escribir

Tenía pensado publicar esta entrada ayer, pero debo confesar que tuve una semana tan ajetreada que, al llegar la noche del viernes, me tiré en la cama a hibernar. El sábado se me pasó volando entre dormir, comer, descansar, comer y... dormir. Pero saqué un ratito para publicar estos consejos pues creo que nos vienen como anillo al dedo. A veces la vida, la rutina, el ánimo y todo lo que nos rodea se ponen de acuerdo para alejarnos de la escritura ¡y eso no lo podemos permitir!

Cuando comencé con esta nueva temporada, les informé que si quieren hacer alguna colaboración (publicación en conjunto) las puertas estaban abiertas. Solo tienen que contactarse conmigo y nos ponemos de acuerdo. Pues de esa invitación, nació esta entrada: 10 consejos para no desanimarte a escribir; de Nancy S. García, reescrita y adaptada al blog por mí. Así que sin explayarme más, comenzamos:


1. El pasado es historia y la historia, conocimiento
No te quedes con el recuerdo de lo mucho o poco que hiciste en el pasado. Tampoco con las cifras de tus proyectos anteriores. No porque tu último escrito no haya tenido los resultados esperados significa que no puedes superarte. El oficio del escritor es de constante aprendizaje; supera tus fracasos y sigue adelante. Pues lo que importa es el hoy, así que siéntate y manos a la obra. ¡Escribe! ¡Escribe hoy!

2. Que las musas te encuentren trabajando
La inspiración y las ganas de escribir van y vienen, pero si esto es lo que te apasiona, por nada del mundo dejes de escribir. Porque así sea para aprender nuevas técnicas, la escritura nunca es en vano. Si tu musa te abandonó, no te desesperes y búscate un amante, pues hay muchas otras fuentes de inspiración, pero debes conocerlas.

Si lo que escribes te aburre, aburrirá al lector, así que siempre busca que te motive, que te interese. Escribe con el mismo ánimo con el que comenzaste y recuerda que no hay nada más satisfactorio que poner un punto final y ver tu obra terminada (lo digo por experiencia). Así utilices la escritura como terapia, así solo escribas párrafos pequeños o cosas sin sentido; aunque borres, vuelvas a escribir y vuelvas a borrar, continúa, pues qué mejor que la inspiración te llegue mientras trabajas. :D Recuerda que la constancia es lo más importante a la hora de escribir.

3. ¡Establece una rutina!
Si ves la escritura como algo serio, ¡establece un horario! El hombre es un ser de costumbre, así que debes acostumbrar tu cuerpo y mente a escribir. Hazlo todos los días, aunque comiences con media hora. Tú, mejor que nadie, conoces tus horarios y cuál es el momento perfecto para sentarte a escribir. Todos tenemos malos días y de pronto surgen cosas, pero escribir es algo a lo que debemos ponerle dedicación y esfuerzo.

Hay escritores que tienen familia, amigos, estudios, trabajos, problemas (como cualquier otro) y aun así dedican un tiempo todos los días para escribir. Es su momento de desahogo, de encuentro consigo mismo, cuando sueltan en un papel la historia que llevan creando en su mente todo el día. Así que no importa qué tan ocupada esté tu agenda, si realmente quieres escribir, le dedicarás tiempo.

4. ¿Cuáles son tus metas literarias?
Y ya que vamos en estas, traza objetivos a corto, mediano y largo plazo: escribir un mínimo de 1000 palabras diarias, terminar tu historia en este año, corregir tu novela en dos semanas, publicar en Amazon el próximo mes... Si sabes a dónde quieres llegar, sabrás la ruta que debes tomar. Cada día despertarás con el objetivo de dar un paso más hasta llegar a tu meta. Yo acostumbro a ponerme fechas límites (mi agenda está llena de ellas) y no solo para mi trabajo, sino también para mis proyectos creativos y literarios, y me funciona de maravilla. ¡Ah! y no esperes el 2015 para establecer tus metas, comienza desde hoy. ¿Qué quieres lograr en dos meses y medio que quedan?

5. Dile NO a la mediocridad literaria
Si lo que estás escribiendo no te convence, borra y vuelve a escribir. Si la historia es la que no te convence, empieza desde cero, reorganiza su estructura. La escritura debe ser un proceso pensado, organizado, así que antes de comenzar debes tener un panorama a seguir. Si tú no quedas satisfecho al terminar tu obra, los lectores tampoco lo estarán. Y con lo difícil que es hoy día conseguir lectores, no querrás causar una mala impresión a la primera. Debes saber qué estás escribiendo, para quién y por qué. Si solo lo haces porque no tienes nada más interesante que hacer y no te comprometes con tu obra, con tus lectores y contigo mismo a crear una trama fuerte y con buenos personajes, a intentar mejorar día a día aprendiendo nuevas técnicas del oficio de escritor, con toda la sinceridad del mundo… no debes llamarte escritor, ni siquiera aprendiz, porque nadie quiere un trabajo mediocre.

6. Ama y valora tu trabajo
Esto tienes que amarlo, que fluya por tus venas, porque vivir de la escritura es muy difícil. Pero si tú no te crees el cuento, si no tomas en serio tu trabajo, entonces las demás personas tampoco lo harán y recuerda que ya muchos nos consideran muertos de hambre”. No escribas para ganar seguidores o reconocimiento, eso solo es una motivación, un premio a tu esfuerzo, algo que se gana con el tiempo y en su debido momento. Lo más importante es que te guste lo que escribes, lo que publicas. Y si no estás satisfecho con ello y quieres mejorarlo, ¡hazlo! Cuando valoras tu trabajo aceptarás mejorar tu calidad, aprender técnicas nuevas, recibir críticas constructivas.  De pronto te encontrarás buscando herramientas en blogs de literatura, con betareaders… 

7. Que nadie dirija tu trabajo
No escribas por moda, ¡es patético! Escribe en los géneros que te gustan, con tu propia marca y no te dediques a complacer a otros, pues te amargarás. No quieras encasillarte en un estilo, con un argumento, bajo un formato en específico… escribe como prefieres, como te sientas cómodo, y no como los demás te pidan. A veces muchos escritores terminan desanimados porque dejaron de escribir por placer y ahora solo lo hacen para complacer a ciertas personas.

¡Ojo! esto no quiere decir que no aceptes las críticas constructivas. Una cosa son las mejoras hacia tu ortografía, gramática, técnica literaria… y otra el contenido, la temática, la forma en que desarrollas la trama. De nada sirve escribir romance cliché adolescente (que te dará millones de lecturas y votos en Wattpad), cuando en realidad te parece una bobería y odias leerlo y escribirlo. Esto acabará con tus ganas y motivación de escribir.

8. Aprende a aceptar críticas y opiniones
Siguiendo con el punto anterior, tal como no le podemos caer bien a todo mundo, nuestros escritos no les gustarán a todos. Acepta las críticas constructivas y también las destructivas (sin entrar en debates y argumentos sin sustancia). Siempre habrá una persona que menospreciará tu trabajo y esfuerzo, y que probablemente te dirá que no sirves para eso y que tus escritos son horribles. Es válido sentirte mal con estos comentarios, pero no dejar de escribir por ello. Intenta conversar para entender su punto, si puede defenderlo, ¡perfecto! escúchale bien, pues tal vez tengas algo que aprender. De lo contrario, a palabras necias, oídos sordos.

Lidiar con una personadestructiva es difícil, pero se puede. También habrán profesionales que sepan sobre escritura y que quieran ayudarte. Déjalo hacerlo, pues hasta el escritor más experimentado necesita mejorar. ¡Y que no se te olvide agradecer por la ayuda! así sea a la persona que te hizo una reseña o que te dio una opinión sincera y profesional sobre tu obra.

9. Prohibido compararse
Si publicas en la web, siempre habrá escritores con más seguidores, con más lecturas, con más experiencia e incluso con más talento; pero tú eres único, tus escritos son únicos y a veces los números no reflejan nada. A algunos siempre les irá más fácil que a otros, ley de vida. Y otros tendremos que esperar con mucha paciencia a que alguien nos lea. El punto es que las comparaciones no llevan a nada en ningún aspecto de la vida, solo traerá sentimientos negativos y te desanimarás ¡o peor, caerás en la difamación! No envidies, no compares, piensa que ese escritor ha hecho un esfuerzo en conseguir lectores y que tú también debes de hacerlo. Motívate, pues todo llega con dedicación, tiempo y esfuerzo. Nada es de la noche a la mañana.

10. Megaprohibido copiar
Esto no hay que explicarlo mucho. A veces recibimos más inspiración de la cuenta del trabajo de otros, tal vez porque les admiramos o queremos llegar a donde están. Pero esto queda terminantemente prohibido. Una cosa es utilizar una misma temática y otra es escribir tal cual. Los temas en la literatura se repiten desde que existe la escritura, al igual que muchísimas técnicas literarias. La diferencia está en cómo cada persona lo ejecuta. No hay ideas nuevas, hay nuevas formas de ejecutarlas. Así que concéntrate en la calidad, pues cuando se copia… terminas perdiendo las ideas y los lectores se darán cuenta, entrarás en un conflicto y te desanimarás al punto de querer desaparecer de la web.

Y hasta aquí con los consejos. ¿Qué te parecieron? ¿Quisieras añadir alguno? ¿Estás de acuerdo con las opiniones antes vertidas? jaja. En esto de la escritura siempre habrán miles de consejos. Lo importante es que los conozcas y que puedas discernir cuáles te ayudarán en tu proceso creativo y cuáles no. Adoptas los que creas, modificas los que necesites y descartas los que no te sirven.

Te cuento que si quieres tener una colaboración conmigo, solo tienes que contactarme a través del correo electrónico y hacerme una propuesta en concreto. 

Y te recuerdo que todavía, hasta hoy, estás a tiempo de participar en el Maratón de Correos Literarios. No te pierdas la oportunidad de salir en un eBook en conjunto y de practicar la escritura creativa. :D
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image and video hosting by TinyPic
Viewing all 183 articles
Browse latest View live